Descomponer el lema: Música paga no suena

Musicalmente hablando esta frase corta encierra un significado presente en la industria de este arte, las industrias y hasta cualquier particular desconfían en adelantar pagos por temor a incumplimiento de compromisos, ahora firman contratos y abona un porcentaje del monto acordado, ya que los contratantes acarrean costos y gastos de difusión en medios de comunicación. Otros aspectos referentes al tema son: la corrupción, desigualdad de oportunidades, comercialización, censura, manipulación y la pérdida de la calidad de la interpretación del artista.

        Contradictoriamente, dar antes de recibir como principio filosófico, religioso y cultural, representa el altruismo, generosidad, desprendimiento, es decir, dar sin esperar nada a cambio. Confiar en los demás, sembrar y cosechar frutos. Pero, todos trabajan para cobrar y todos pagan para recibir un servicio. El compromiso del artista es brindar un espectáculo digno, motivar al público, crear conexiones con los participantes del evento, ganarse la confianza de los contratantes para ganar / ganar.

        Familiarmente, pasar por un proceso de luto, divorcio o migración por parte de uno o más miembros de la familia, genera roces entre muchos, la viveza criolla, el oportunismo, sacar las uñas, despojarse de máscaras, tal cual, es lo que pasa, hijos peleando con los padres, ex-parejas por los bienes, hermanos por herencias y a veces siguen vivos los padres o uno de ellos y mucho más. A veces encontramos más en desconocidos que en familiares consanguíneos.

 

Psicosocialmente, deberíamos hacer un contrato emocional, acuerdos intangibles para moldear las relaciones humanas en la familia, comunidad y en los demás ámbitos de la vida. Comprometernos a querer y respetar a los miembros, evitar el doble discurso, cosas para compartir, preguntar las expectativas y perspectivas de los demás. Eso nos evitaría problemas a mediano y largo plazo, son las normativas u obligaciones en las interacciones sociales, laborales, estudiantiles, comunicativas, afectivas, personales y familiares.

¿Qué sucede cuando se rompe un contrato emocional?

Cuando las expectativas, compromisos u obligaciones no se cumplen, se puede producir una ruptura en el contrato emocional, lo que puede llevar a:

  • Desconfianza: La otra persona puede perder la confianza en ti.
  • Resentimiento: Puedes sentirte herido o traicionado.
  • Conflicto: Pueden surgir conflictos y discusiones.
  • Fin de la relación: En casos extremos, puede llevar al final de la relación.

Cómo fortalecer los contratos emocionales

  • Comunicación abierta y honesta: Expresa tus necesidades y expectativas de manera clara y asertiva.
  • Escucha activa: Escucha atentamente a la otra persona y trata de comprender su punto de vista.
  • Empatía: Ponte en el lugar de la otra persona y trata de comprender sus sentimientos.
  • Compromiso mutuo: Trabaja juntos para encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de ambos.

 

Asimismo, muchos pierden la oportunidad, no sólo los músicos, científicos, artistas e individuos de cualquier parte del mundo, ya que hay cosas que sólo se presentan una vez en la vida. Perder una oportunidad es una experiencia común que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Puede ser desde una decisión laboral hasta una oportunidad de amor, cada situación conlleva un conjunto único de emociones y consecuencias.

En consecuencia, duele perder una oportunidad, por miedo al fracaso, remordimientos, perder el control, salir de la zona de confort, dejar de ser un tonto útil y dudar. Todo cambio genera resistencia el miedo siempre estará presente en cada etapa de nuestras vidas. Perder una oportunidad nos desencadena sentimientos, emociones de tristeza, ira, frustración, decepción y baja autoestima. Debemos superar la pérdida de una oportunidad, aceptar las situaciones (NO VIVIR EN NEGACIÓN), procesar las emociones, pasar la página, aprender de las experiencias, cambiar de opinión, de perspectivas, buscar apoyo en amigos, familiares o terapeutas, planear el futuro, asignarle un propósito de vida con actividades a corto, mediano y largo plazo para alcanzar la meta.



Es importante destacar, que no se debe hacer cosas por no dejar, comportarnos a la altura, a veces si piensas como persona madura no te metes en líos, pero, pierdes la oportunidad de ser feliz, empezar de nuevo no es fácil y menos cuando arrancas de cero, pero no es imposible. ¿Por qué hacemos las cosas "por no dejar"?

  • Evitar el conflicto: Queremos evitar discusiones o enfrentamientos con otras personas al no cumplir con nuestras obligaciones.
  • Miedo al juicio: Nos preocupa lo que otros pensarán si no hacemos lo que se espera de nosotros.
  • Perfeccionismo: Buscamos la perfección en todo lo que hacemos, lo que puede llevar a la procrastinación y a la postergación de tareas.
  • Baja autoestima: Creemos que no somos capaces de hacer las cosas bien, por lo que las posponemos para evitar el fracaso.
  • Hábito: Hemos desarrollado un patrón de comportamiento en el que dejamos las cosas para el último momento.
Consecuencias de este comportamiento
  • Estrés: La acumulación de tareas y la presión de los plazos pueden generar un alto nivel de estrés.
  • Baja productividad: Al dejar las cosas para el último momento, es más difícil concentrarse y realizar un trabajo de calidad.
  • Relaciones dañadas: No cumplir con los compromisos puede afectar negativamente nuestras relaciones con los demás.
  • Insatisfacción personal: Sentir que no estamos aprovechando nuestro tiempo al máximo puede generar frustración y desánimo.

¿Cómo superar este hábito?

  • Identifica las causas: Reflexiona sobre las razones por las que tiendes a dejar las cosas para después.
  • Establece metas realistas: Divide las tareas grandes en objetivos más pequeños y alcanzables.
  • Crea un plan: Organiza tu tiempo y establece un horario para realizar cada tarea.
  • Elimina las distracciones: Encuentra un lugar tranquilo para trabajar y evita las interrupciones.
  • Recompénsate: Establece pequeñas recompensas para motivarte a completar las tareas.
  • Busca apoyo: Habla con amigos, familiares o un profesional si necesitas ayuda.

La frase "vale la pena" es muy versátil y se utiliza en español para expresar diferentes conceptos, todos ellos relacionados con la idea de que algo merece el tiempo, el esfuerzo o el sacrificio que implica. Algunos contextos en los que se utiliza "vale la pena":

  • Evaluando una acción o decisión:
    • "¿Vale la pena estudiar tanto para ese examen?"
    • "Creo que vale la pena invertir en este proyecto."
  • Describiendo algo valioso:
    • "Ese libro es una verdadera joya, vale la pena leerlo."
    • "La vista desde la cima de la montaña vale la pena todo el esfuerzo."
  • Expresando motivación:
    • "Luchar por tus sueños siempre vale la pena."
    • "Aunque sea difícil, vale la pena seguir adelante."

Sinónimos y expresiones similares:

  • Merece la pena
  • Es rentable
  • Compensa
  • Justifica el esfuerzo
  • Tiene su recompensa

Ejemplos en diferentes situaciones:

  • Amistad: "Mis amigos son lo más valioso que tengo, valen la pena todos los momentos compartidos."
  • Trabajo: "Este nuevo trabajo es desafiante, pero vale la pena por las oportunidades de crecimiento."
  • Experiencias: "Viajar solo puede ser difícil, pero las experiencias que vives valen la pena."



REFLEXIONES FINALES

Tal vez el tema de hoy no sea del agrado para muchos, porque refleja su YO interno, el compromiso de los músicos o cualquier profesional por la actividad lucrativa que tiene, cumplir y hacer cumplir los acuerdos y compromisos, no salir a última hora pidiendo un descuento, pagando mocho, para después te pago y nunca lo hacen.

Los matrimonios se han convertido en matricidios no por asesinar a la madre, sino porque el costumbrismo, rutina, promesas no cumplidas, acuerdos borrados, falsos perdones, infidelidad, mendigar amor y cada quien tiene una gotera es su casa, se aguantan o tiran la toalla. Las consecuencias de su decisión te sorprenderán, soy un afortunado en seguir vivo a pesar de la adversidad.

En efecto, el desgano en la actuación de propios y extraños nos invita a corregir, los tibios de que hablan en la biblia, los ni ni, los neutros, hacen más daño que los radicales de oficio. Trabajan, estudian y cobran por no dejar, tal vez no lo hacen mal, pero tampoco lo hacen bien, esta regularidad del desempeño limita el entorno, por ejemplo ensayos improductivos, reuniones agotadoras, relaciones que no sabemos si seguir o continuar.

Vale la pena, creer, crecer y esforzarte.

Otro tema relacionado: https://educavida2021.blogspot.com/2022/01/tu-y-tu-viveza-criolla-por-dr-caldera.html

Dr. Jacobo Caldera

Innovaciones educativa UNEFA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO