MADURAR ¿Una opción o una obligación?

 

 

Saludos a todos los lectores, el tema de hoy involucra una pregunta que para muchos es lógica, biológicamente el ser humano con el transcurrir de los años alcanza una edad mental y cronológica, como proceso sistemático va desde la fecundación hasta la muerte, claro está hay hechos o circunstancias que aceleran el proceso natural de la maduración (conflictos, muerte, mutilación de partes del cuerpo, entre otros).

Ahora bien, cree usted que madura es una opción o una obligación? Es de suma importancia su comentario. Diariamente procesamos millones de pensamientos, palabras y obras, dirigidas a personas, animales y cosas. Pero, lo que pensamos, decimos y hacemos debe estar en consonancia con la madurez, según algunas personas. Se espera de los médicos que atinen con nuestra enfermedad, de los músicos que toquen nuestra canción favorita, de nuestros seres queridos que correspondan con su amor. Socialmente estamos obligados a madurar para evitar el “que diran”.

Vivimos en una aparente sociedad madura, con gente que vive en negación, negando la oportunidad de hace cambios radicales en sus vidas y ser feliz. Aceptar, que tenemos mucho de dar pero preferimos una zona de confort que nos ancla en un pasado, presente y futuro gris. Curar las heridas del pasado, ver el presente con visión de futuro, el cambio es natural y no podemos oponernos al progreso. Ante la duda de ganar o perder, la gran mayoría toma la opción de quedarse por el resto de su vida en el mismo lugar. Vivir las consecuencias de nuestras acciones, no culpar a nadie de nuestros fracasos, errores u omisiones.

 

 

En función a lo antes planteado, tenemos la opción de madurar o no, asumir los pro de esta decisión, o simplemente ser vistos ante todos como inmaduros con todos sus sinónimos: inconsciente, impulsivo, radical, arriesgado, apostar, competir, migrar, dejar todo, esperar resultados, cambiar, intentar una y otra vez, lograr el éxito o vivir en soledad.

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MADUREZ

 

1.- Educación: como proceso globalizado permite conoce y desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, fortalezas, vocaciones, talentos y herramientas productivas para afrontar retos académicos, profesionales y familiares. Objetivos o propósitos que nos llevan a ocupar un cargo como empleado u obrero. Emprender con estos conocimientos y probar alternativas. Alcanzar un título universitario y conseguir un cargo que permita poner en práctica lo aprendido.

2.- Experiencia de vida: la denominada universidad de la vida, esa que día a día nos da lecciones, propias o a través de personas que nos rodean, representan las cosas que nos pasan y le ocurren a otras personas que los invitan a cambiar su forma de pensar, hablar y comportarse. Ejemplo claro la llegada de los hijos nos cambia el mundo. Dejar a un lado tus sueños y enfocarte en darle lo mejor para que crezcan y se desarrollen.


3.- Genética: considerara como la más importante contiene nuestro ADN heredado de nuestros antepasados y que no necesariamente condicionan la vida, padre músico hijos militares, ellos deciden que hacer, son personas que vivieron los contras de ser artista y prefirieron la academia militar. Pero, hay casos de casos, hijos de deportistas famosos con más talentos de sus propios padres. Entonces es una opción de vida que cada uno asume con sus correspondientes desenlaces. El neurodesarrollo aprovechar todas las cargas genéticas para optimizar nuestra propia vida.

4.- El entorno o ámbito de vida: las personas que te rodean sin querer o no, te hacen ser estereotipos, copiar su forma de vestir, hablar, caminar, hasta pensar y actuar. El trago social para iniciar el consumo de alcohol, fumamos para mantenernos atentos, la excusa de los vigilantes y militares. Las personas que te rodean te dan una carga positiva y negativa usted decides ser igual o diferente. Trabaje como músico muchos años y este medio tiene de todo a su alrededor, es decisión propia entrar en los vicios o trabajar para llevar el pan a tu hogar.

5.- La cultura: referentes a los marcos legales, normas sociales, tradiciones, costumbres, fe, valores humanos y modelos de crianza. Sin duda alguna, moldear un ser humano igual o parecido, como camisas de fuerza que encajen en nuestra sociedad cultural, todo lo que sale de la aprobación cultural se considera inmaduro.  Las normas de cortesía, cada vez menos utilizados el saludo por ejemplo, en una sociedad de culturalmente está pendiente de su celular con su mundo virtual y no del mundo real. Nos reunimos por afinidad, compañeros de estudio o trabajo. Nos agrupamos de consanguinidad los familiares en épocas de navidad. Formamos equipos por fines comunes ganar competencias, marcar goles o canastas, alcanzar medallas y buenos contratos.

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN VS MADUREZ

Los medios de comunicación, desde la televisión, la radio hasta las redes sociales y los videojuegos, ejercen una influencia significativa en el desarrollo de los jóvenes y su proceso de maduración. Esta influencia puede ser tanto positiva como negativa, dependiendo de varios factores:

  • Exposición a contenidos inapropiados: La exposición a contenidos violentos, sexualizados o inapropiados para su edad puede afectar el desarrollo emocional y cognitivo de los jóvenes, retrasando su madurez.
  • Fomentar la comparación social: Las redes sociales y los medios en general pueden generar una sensación de inadecuación al comparar la propia vida con la de los demás, lo que puede afectar la autoestima y la autoimagen.
  • Desarrollo de habilidades: Los medios pueden ser una herramienta valiosa para desarrollar habilidades como la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Formación de valores: Los medios de comunicación transmiten valores y creencias que pueden influir en la formación de la identidad y los valores de los jóvenes.

Aspectos Positivos y Negativos

  • Aspectos Positivos:
    • Acceso a información: Los medios ofrecen un acceso sin precedentes a información de todo tipo, lo que puede ampliar los conocimientos y la comprensión del mundo.
    • Desarrollo de habilidades: Los medios pueden fomentar la creatividad, la comunicación y el pensamiento crítico.
    • Conexión social: Las redes sociales permiten a los jóvenes conectar con personas de todo el mundo y formar comunidades en línea.
  • Aspectos Negativos:
    • Aislamiento social: El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede llevar al aislamiento social y dificultar el desarrollo de habilidades sociales.
    • Adicción: La adicción a las redes sociales y a los videojuegos puede afectar el rendimiento académico y las relaciones interpersonales.
    • Exposición a contenidos negativos: La exposición a contenidos violentos, sexualizados o inapropiados puede tener un impacto negativo en el desarrollo psicológico.

¿Cómo podemos aprovechar los beneficios de los medios de comunicación y minimizar los riesgos?

  • Educación mediática: Es fundamental educar a los jóvenes sobre cómo consumir los medios de manera crítica y responsable.
  • Control parental: Los padres deben establecer límites claros en el uso de dispositivos electrónicos y supervisar el contenido al que están expuestos sus hijos.
  • Promover actividades al aire libre y relaciones sociales: Es importante fomentar actividades que fomenten la interacción social y el contacto con la naturaleza.
  • Desarrollar habilidades críticas: Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de evaluar la información de manera objetiva.

 

Para obtener información relacionada:

 https://educavida2021.blogspot.com/2023/10/deber-ser-es-ir-mas-alla-de-comportarse.html

Dr. Jacobo Caldera

Doctor en Ciencias de la educación UFT

Universidad Fermín Toro

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO