HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO
Saludos a todos mis seguidores, al iniciar el 2025 quiero desearles lo
mejor. Sin más preámbulo los invito a adentrarse en la temática de las
habilidades blandan un pasaporte, una llave o el impulso que necesitas para
alcanzar el éxito, una meta o cumplir los objetivos enmarcados en un mundo cada
vez más competitivo por la oferta y demanda laboral. Factores como la
personalidad, pensar, sentir y actuar de forma individual y social, permitirán
mejorar nuestro desempeño laboral, estudiantil, profesional o familiar. Ahora
bien, muchos autores ofrecen datos e informaciones sobre las habilidades
blandas y muchas de ellas son parte de nuestro arsenal de conocimientos
teóricos, pero poco aplicados en la práctica.
La conceptualización de habilidades blandas soft
skills o core skills, se basan en las cualidades personales que posee un
individuo y le permiten relacionarse con las demás personas de su entorno
familiar, comunitario, laboral o estudiantil, para atender a diferentes
aspectos como adaptabilidad, resolver problemas, trabajar en equipo, diseñar,
crear ideas, manejar la inteligencia emocional y ser productivo. Todos estos
aspectos te permiten desarrollar tu potencial, aumentar la satisfacción y te
hacen destacar.
Simplemente pensar no es suficiente, debemos ir más allá, colocar nuestros pensamientos en modo de pensamiento crítico, recolectar la mayor información posible no sólo del problema sino también alternativas para resolverlo, identificar la raíz del conflicto, las verdaderas causas de la situación, generar múltiples ideas sobre caminos a seguir o recorridos para llegar al propósito de solventar dicho problema, evaluar diferentes perspectivas, puntos de vista y opiniones. Tomar notas y consultar expertos.
Los sentimientos deben ser
redireccionados hacia la gestión de emociones, la empatía, la comunicación
asertiva, afectiva y efectiva. El tacto al hablar sin herir susceptibilidades,
esta parte es muy útil con temas familiares, en el trabajo de equipo en labores
profesionales y laborales, cuidar nuestra forma de comunicar agrados o
desagrados, una orden con valor sin atropellar, un líder que comunica seguridad
y ofrece orientaciones, sugiere el mejoramiento, brinda actualización y
formación permanente.
Pasamos de lo teórico a lo práctico, el actuar, las actividades o acciones a emprender, recordar que hay un período de adaptación donde se trata de engranar piezas del equipo con personas novatas, expertos, ayudantes y mentores. Darle rienda suelta a las actividades planeadas, agendar reuniones (puntos a tratar), gestionar el tiempo propio y de los participantes. Desarrollar los procesos, pasos o fases en la construcción de productos, bienes y servicio. Se debe tener en cuenta los recursos disponibles personas, materiales, equipos y financieros.
Muchos individuos poseen las
habilidades blandas pero poco las utilizan, es necesario salir de tu zona de
confort aceptar retos, desafíos, ver las oportunidades de crecimiento y
aprendizaje. Practicar la comunicación, saber expresar ideas en forma clara y
oportuna, saber escuchar ideas y planteamientos de otras personas, incluso con
puntos de vistas contrarios a tu idea principal. Aprender a trabajar en equipo,
es más fácil, se aprovecha el potencial de cada miembro y el trabajo fluye con
armonía, se hace un trabajo colaborativo, se valora la personalidad de cada
miembro y sus diferencia son valoradas con respeto. Aprender a desarrollar tu
inteligencia emocional, identificarlas, manejarlas y activarlas en función de
los propósitos planeados.
En pleno siglo XXI, se han
denominado las habilidades blandas de diferentes manera una de las más destacada
es la competencia socioemocional, representada como el pilan fundamental de la
educación, por sus corresponsabilidad en momentos de globalización, desarrollo
de enfoque cognitivos, relevancia personal y social, los cambios de paradigmas
la reingeniería, ingeniería inversa, el constructivismo con sus tendencia socio
productivas, socio tecnológicas y socioemocionales. Difundir el conocimiento
más allá de las aulas de clase. Con personas autodidácticas o mentores como
aquellos profesores que inspirar a buscar nuevas formas de resolver los
problemas del presente. Evitar la memorización temporal de contenidos y
procurar una sabiduría continua interdisciplinaria donde la teoría y la
práctica se conjuguen en el quehacer del conocimiento dinámico, procedimental y
actitudinal. Dejar de generalizar clases, personalizar el desarrollo de cada
estudiante. Sobre la base de los conocimientos alcanzados durante las últimas
décadas.
Sumar esfuerzos en la participación de tutoriales, proyectos colaborativos, aprendizaje basado en problemas, aprender a pensar, identificar y producir productos, bienes y servicios aplicando las inteligencias múltiples, transformar el rol del docente de pasivo a activo, modo de mentoría, impulsor de desafíos estudiantiles que le permitan desarrollar talentos, habilidades, fortalezas, destrezas, dones, virtudes, entre otros. Construir un aprendizaje continuo, permanente y actualizado, desaprender para aprender, cambiar viejos esquemas de aprendizaje o conocimientos, alcanzar el dominio de acción.
HABILIDADES BLANDAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Descritas las habilidades blandas en el
ámbito educativo se presentan como habilidades técnicas y académicas, de suma
importancia para la aprobación de asignaturas, adquirir conocimientos y mejorar
el rendimiento en general, los estudiantes debe establecer en forma negociada
relaciones con otros compañeros de clase, incluso el personal docente,
administrativo y obrero, ya que se pueden utilizar como apoyo en un momento
determinado de la carrera a nivel universitario o cualquier etapa escolar. Su
importancia radica en:
·
Vínculos estudiantiles: son las conexiones que
facilitan la convivencia sana en el entorno educativo, favorece la motivación,
el compromiso y la inclinación vocacional.
·
Fomentar el conocimiento teórico y práctico:
representada por la ayuda mutua, aprender haciendo, intercambios de roles,
sentido de pertenencia, valor del aporte creativo y solventar dificultades en
el proceso.
·
Visualizar el futuro: prepararse para una exposición,
enfrentar desafíos hoy que pueden solventar problemas más adelante, conocer
datos e informaciones de carreras, universidades, evaluar opciones, selección
de personal que acompañará el proceso colegas, compañeros de clase, tutores,
procesos administrativos, entre otros.
·
Holística: ver y evaluar todo en forma integral, de lo
simple a lo complejo, adaptación, desarrollo del potencial individual y
colectivo, formación didáctica y autodidáctica, aprender solo o acompañado.
Producción intelectual, física, artística y científica.
·
Comunicación: desde lo más simple hasta lo más detallado
y complejo, efectividad del mensaje, tiempo, claridad del contenido,
transmisión de afecto a través de la palabra, reforzar y corregir, tacto al
hablar, efectividad de tus palabras, impacto en la sociedad y duración en el
tiempo.
·
Elementos adicionales incorporados al desarrollo de
clase por parte de los docentes tales como empatía, paciencia, pedagogía,
flexibilidad y lo más importante dominio del liderazgo.
HABILIDADES
BLANDAS QUE DEBE DESARROLLAR TODO ESTUDIANTE
Actualmente, se presenta el fenómeno
que muchos estudiantes son autodidactas y tienen un paso adelante en temas como
el uso de las tecnologías, redes sociales y uso de las diferentes app. Pero,
cada estudiante debe desarrollar habilidades blandas para aprobar y más
significativamente destacar entre el grupo de clase. A continuación se presenta
una lista de actividades que asumen los estudiantes:
·
Estereotipos: son copias o modelos que los estudiantes
adquieren de personas conocidas de su entorno o artistas reconocidos, con ello
demuestran su potencial y la facilidad que tienen de desarrollar ciertas
actividades como cantar, ejecutar un instrumento, bailar, dibujar, entre otros.
·
Prácticas deportivas: con sus determinados equipos y
jugadores favoritos tratan de imitar jugadas, movimientos y hasta la forma de
gritar el gol, canasta o punto. Se fortalece el trabajo de equipo, la
motivación individual y colectiva, la disciplina y el respeto por el
entrenamiento.
·
Refuerzos positivos: son palabras de estímulo ante una
actividad realizada, una palmada, aplauso, porra y chocar las palmas, facilita
la comunicación, la resolución de problemas, el mejoramiento continuo. Lo
contrario genera roce y discordia.
· Autoconciencia: el estudiante reconoce sus potenciales y donde aplicarlos, fortalezas y debilidades para apoyar o corregir en las siguientes actividades.
·
Clima de confianza: es un ambiente seguro, propicio
para desarrollar el potencial sin el temor de contratiempos de seguridad,
transporte, alimentación, hospedaje, etc. Se presenta en organizaciones con
valores y respeto por los participantes.
Si
deseas profundizar este u otro tema déjalo en los comentario y con gusto te atenderé,
muchas gracias y espero te sirva de algo este material.
Si deseas un video relacionado:
https://www.youtube.com/watch?v=ThxTZki1css
Dr. Jacobo Caldera
Doctor en Innovaciones educativas
UNEFA
Comentarios
Publicar un comentario