FANATISMO COMO COMPORTAMIENTO INCONCIENTE E INDUCIDO Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES
La mayoría de las sociedades a nivel
mundial han experimentado episodios de fanáticos, sus comportamientos
manifestados ante grupos que considera contrarios y el rechazo por parte de la
misma sociedad, este es el tema de hoy, abordado desde el punto de vista
pedagógico motivacional, es necesario ser consciente del fanatismo, captar
señales que inducen al fanatismo y crear nuestra opinión al respecto. El
concepto de fanatismo destaca un trastorno de la personalidad, una forma de
pensamiento rígido, intolerancia ante personas o grupos opuestos a sus ideas,
necesidad de pertenecer a un determinado grupo social (político, religioso,
deportivo, artístico, extremistas).
La pedagogía motivacional
pretende ayudar o guiar a los fanáticos a enrumbar sus vidas, ya que producto
de sus condiciones sociales, entorno de pobreza, desigualdad, falta de
oportunidades y la intervención de personas que lideran grupos a los cuales
manipulan para cometer hechos considerados ilegales, tales como desorden,
destrucción, explosiones, exclusión, extorsión, entre otros. Propiciar entornos
de aprendizaje significativos y constructivos, en un contexto didáctico, con
una visión globalizada del mundo y dejando fluir la creatividad y la
automotivación en los estudiantes.
Entre los postulados del fanatismo se
encuentran:
1.- Creencia de superioridad.
2.- Identificación con grupos y
causas.
3.- Necesidad de actuar para
defender las posturas.
4.- Acciones inmediatas y
contundentes.
5.- Los fines justifican los
medios.
A continuación se presentan ejemplos del
fanatismo: Xenofobia, racismo, los fanáticos deportivos, religiosos y
políticos, todos con experiencias negativas en su actuación, se refugian en
pequeños grupos que se apoyan entre sí, se encuentran en cualquier parte del
mundo, estadio, metro, calles y avenidas. Unos ofrecen hasta discursos a la
comunidad, llaman la atención de otros y los invitan a participar. La
manipulación está presente en los líderes, dominan técnicas de atraer personas,
controlan la actuación de sus participantes, incluso de familiares, los casos
más extremos con actuaciones irracionales, extrajudiciales, fuera de la ley y
el orden.
El fanático deportivo: tiene aspectos
positivos tales como: aprende normas, reglamentos, jugadas del deporte (s) que
más le atrae, invierte en su equipo, compra camisas, gorras, accesorios,
entrada, apoya en forma de barra, grita, aplaude, canta, participa de barra
humana, pasión fuerte y contagiánte, con alto tiene sentido de pertenencia,
alegría y arraigo. Cumple con las siguientes características:
a) Sentido de
identidad: un lazo fuerte que lo une al equipo.
b) Nivel de
compromiso: dedicado al equipo, publicaciones, comentarios, me gusta, compra y
gasta por cada temporada.
c) Tolerancia
al riesgo: apoyo al equipo en todo momento, si ganan o pierden, corren riesgos
y apoya a realizar buenas jugadas.
Existen diferentes tipos de fanáticos deportivos entre los que se destacan:
1.- Casuales: los que van al
juego a divertirse y apoyan a un equipo.
2.- Apasionados: comprometidos
con su equipo y le invierten tiempo y dinero.
3.- Extremos: corren riesgo,
presentan una actitud negativa, buscan el enfrentamiento, groseros, violentos,
pueden ocasionar problemas al equipo, incluso perjudicarlos, en ocasiones les
toca pagar multas y mala postura ante la sociedad.
La mayoría de los fanáticos religiosos,
políticos, artistas y extremista cumplen con los mismos patrones, lo que cambia
es la temática en defensa, el político es por interés personal con un discurso
hacia el bien común, buscan ingresos adicionales producto de la contribución de
sus miembros.
El papel de los educadores
Como profesionales de la
docencia, debemos cumplir los canales regulares, aplicar una evaluación
diagnóstica y hacer registro anecdótico de los comportamientos observados por
los estudiantes. La evaluación diagnóstica puede ser grupal o individual, las
preguntas deben ser formuladas de forma general, ejemplo:
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1.- ¿Cómo describiría usted un
fanático (a)?
2.- ¿Cuáles son los tipos de
fanatismo?
3.- ¿Pertenece usted a un grupo
religioso, político o deportivo? Si o No, Explique:
4.- ¿Discute usted con otras
personal que son contrarios a los ideales políticos, religiosos o deportivos al
cual pertenece? Si o no, explique:
5.- ¿Cumple usted con
participar de asambleas, reuniones o juegos? Si o no, explique:
Con los resultados obtenidos el docente debe
elaborar una planificación estilo plan de acción, para atender los estudiantes
que tienen comportamientos fanáticos de cualquier índole e invitarlos y motivarlos
a cumplir con las normas del plantel y los valores humanos en todo momento.
Con respecto al plan de acción, el objetivo
o propósito debe ser sensibilizar a los estudiantes sobre las causas y
consecuencias del fanatismo en los entornos educativos y sociales. Entre las
actividades sugeridas podemos resaltar:
1.- Lecturas reflexivas sobre
el fanatismo, analizar y participar en el debate sobre la comprensión del tema
leído.
2.- Construir equipos de
trabajo con participantes seleccionados al azar, buscar la integración de todos
los estudiantes y valorar los aportes de cada uno.
3.- Realizar dinámicas de grupo
para integrar y respetar el derecho de todo con igualdad.
4.- Realizar un taller con los
representantes para reforzar el trabajo del docente en el hogar y evitar las
incongruencias en el proceso.
5.- Elaborar un afiche o mapa
mental de los valores humanos y los antivalores como el fanatismo (político,
religioso y deportivo), xenofobia y racismo.
6.- Utilizar las tecnologías de
información y comunicación (TIC), inteligencia artificial para generar
contenidos e imágenes con mensajes positivos a diferentes grupos xenofóbicos,
racistas, políticos, religiosos y deportivos.
7.- Colorear mándalas para
estimular la creatividad y analizar los colores utilizados.
8.- Cantar en grupo con karaoke
un tema con mensajes positivos.
9.- Evaluar el impacto sobre el
comportamiento de los estudiantes y reforzar los valores humanos de respeto,
igualdad y tolerancia.
10.- Presentar los resultados,
conclusiones y reflexiones a la comunidad escolar en una cartelera.
11.- Difundir las diferentes
fases de las actividades (ante, durante y después) en las diferentes redes
sociales.
Reflexiones Finales
Como venezolano quiero agradecer a todos los
extranjeros que recibieron a mis coterráneos, Dios los bendiga, debemos ser uno
sólo en la lucha contra la xenofobia, racismo y los fanáticos religiosos,
políticos y deportivos. Debemos ayudarnos unos con otros, entender que los
migrantes fueron, son y serán familias que toman caminos para establecer sus
raíces en otras latitudes, aportando aspectos culturales, deportivos,
artísticos, profesiones y oficios.
A mis amigos fanáticos, les invito a
disfrutar de su religión, deporte y partido político, eviten comentarios
negativos contra los que piensan distinto, lo importante es la sana
convivencia, el aplicar los valores humanos y aprender a vivir. Ante los ojos
de Dios todos somos hijos de él, las temporadas deportivas van y vienes al
igual que los gobiernos. Lo que queda para siempre en nuestra memoria son las cosas buenas que
pasan, el compartir cordial, el saludo que no se debe perder y bendecir a
todos.
A todos los estudiantes y docentes aprendan,
motiven, inviten a ser cada día mejor, cooperar y contribuir con aportes
significativos, hacer amistades verdaderas, dejar huellas positivas en la gente
que nos conoce, dedicar tiempo y esfuerzos a la familia.
Si te gustaría ver otro artículo le recomendamos:
https://educavida2021.blogspot.com/2023/03/abc-en-educacion-para-el-trabajo-dr.html
Doctor
en Innovaciones Educativas
Postdoctor
en Estudios Libres.
Comentarios
Publicar un comentario