ABC en educación para el trabajo Dr. Jacobo Caldera

 

ABC en educación para el trabajo

 

Cada área del conocimiento tiene un conjunto de normas, la temática de hoy plantea, el ABC  en las siglas EPT significan: educación para el trabajo, estas requieren más que cumplimiento de roles del docente, un manual practicable de aplicación, el profesional de la docencia debe estar capacitado para sensibilizar a los estudiantes en la toma de conciencia sobre su papel social, protagonista del proceso educativo,  corresponsable de su aprendizaje, ser útil a la escuela familia-comunidad, bajo el siguiente parámetro:

Diseñado por: Dr. Caldera (tesis doctoral UFT 2014).

 

            Principalmente, el profesional de la docencia que ejerce el área de educación para el trabajo, debe poner en marcha lo que Leonardo Da Vinci, proclamaba “La práctica hace al maestro”, sea cual sea la actividad del hombre, es su deber dedicar horas de entrenamiento y perfeccionamiento de su arte, ciencia, profesión o actividad laboral. El dominio de proceso permite aumentar la calidad del producto, bienes o servicios, la experiencia es un factor determinante en el éxito de una organización.

            Por otra parte, los manuales nos brindan pautas para realizar una actividad, armar un equipo y mobiliario, paso a paso, personal y profesionalmente permiten enriquecer nuestro accionar en el caso docente pedagógico, académico, escolar, vocacional, incorporar nuevos elementos al abanico estratégico que posee el individuo y que ha perfeccionado durante toda su vida (antropagogía), aprender cada día más y nutrir a los estudiante con nuestras clases o discurso.

            Sin embargo, no existen fórmulas mágicas, el docente debe buscar e implementar técnicas de aprendizaje, dominio de grupo, con un discurso pedagógico que motive al estudiante a estar atento a la clase o práctica, ocupar el tiempo de la cátedra en todo momento, llevar un control de asistencia, evaluaciones, evidencias, seguimiento, actas, entre otros aspectos administrativos que permitan demostrar en forma escrita su desempeño profesional.

 

Enfoque ontológico del investigador

 

            Las escuela técnicas, liceos, unidades educativas, poseen activos o insumos para desarrollar las diferentes actividades entre los cuales se destacan los equipos (computadoras, aire acondicionado, fotocopiadora, impresoras, retroproyector, Video Beng, ventiladores, cámaras, sonido), terreno (tierra, parcela, conuco, patio, áreas verdes, hectáreas, granjas de la comunidad), herramientas (pico, pala, machete, chícora, martillo, tenaza, utensilios de cocina), mobiliarios (mesa, silla, pupitre, cartelera, pizarrón, estante, escritorio, mesones), unos planteles educativos poseen más que otros, pero el trabajo debe ejecutarse tomando en cuenta la disponibilidad de recursos existentes.

            También la triada tierra, trabajo y capital, debemos hacer que funciones gestionar los recursos financieros que en muchos casos son la barrera que impide la consolidación de proyectos, negociar con productores locales, utilizar el horno de la panadería para la preparación de pan de jamón, dulcería, repostería, tratar de disminuir costos de producción en todo momento.

            En relación a las observaciones del entorno de las escuelas técnicas se evidencia gran cantidad de recursos y muy poca productividad, sin ánimo de destacar el aspecto negativo existen en el Estado Yaracuy instituciones que poseen todo lo necesario para producir rubros y abastecer el mercado interno, pero la realidad es que están sub utilizados, incluso equipos nuevos en cajas sin uso de ningún tipo, demostración de la falta de gestión del conocimiento, praxis pedagógica inapropiadas y desarrollo del área de educación para el trabajo netamente práctica, la agricultura de pizarrón, se pierde la inversión nacional y no se justifica la improductividad.

            Por el contrario, se observaron unidades educativas (liceos) que con poco material desarrollaron proyectos productivos con ganancias, lograron auto gestionar costos, incorporaron a todo el personal docente, administrativo, obrero y directivos en las actividades laborales agrícolas, con la contribución de la comunidad y por supuesto el protagonismo praxiológico de los estudiantes de todos los grados y secciones.

 

Epistemología apropiable

 

Las reflexiones teóricas de gestión del conocimiento en educación para el trabajo abordado desde su praxis pedagógica, poseen una carga epistémica de la cual se puede apropiar tanto el docente como el estudiante, consiste en conceptualizar teóricamente los términos frecuentes de cada actividad productiva, agricultura, comercial, industrial o de servicio, darle valor adicional al proceso comunicativo de atención al cliente, servicio postventa, satisfacción del comprador, estado de ganancias o pérdidas de una empresa e industria.

Es importante, tomar en cuenta los preconceptos o conocimientos empíricos que poseen los estudiantes, ser referencia del trabajo de los productores locales, apropiarnos de un discurso pedagógico rico en elementos cognitivos, dejar a un lado las conversaciones estériles, basar la temática en temas de interés nacional, estadal y municipal, proyectados a futuro, definir procesos innovadores, clasificar y seriar la producción por sectores, explicar los tipos, importancia del tema, clases dinámicas, responder el ¿qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿por qué? ¿para qué?, ¿Dónde?, ¿con quieres?, ¿con qué? De cada plan, proyecto, programa o actividad.

 

Configuración axiológica

 

Un elemento digno de preservar dentro del área de educación para el trabajo es la axiología, los valores deben estar presentes en el desarrollo de las actividades productivas, en forma positiva, manifestar las ventajas de vivir en paz, armonía, en un clima agradable, valorar la vida desde la concepción, niñez, adultos, vejez, hasta la muerte, valorar el amor por la familia, la pareja, la fidelidad, amor por las cosas que hacemos, amor a los hijos, amor a los padres, valorar la justicia en todas sus formas desde la constitución hasta las ordenanzas municipales, como mecanismos que permiten, cumplir y hacer cumplir las leyes vigentes y tratados internacionales.

Asimismo, valorar el trabajo, físico e intelectual, como fomentador de progreso, sustento familiar, base de la economía de la sociedad, estimular el ahorro, el uso correcto de los recursos disponibles (agua, luz, teléfono, tiempo, entre otros), destacar el valor de la libertad, el poder disfrutar de lugares para la recreación, el deporte, cultura, libertad de viajar, estudiar, aprender y acción. Valorar el respeto a los padres, las autoridades, los docentes, los vecinos, respetar los bienes ajenos, respeto a la propiedad, respeto a los resultados democráticos en elecciones.  El valor de igualdad sin distingo de raza, credo, sexo, estatus económico, posición política, tratar a todas las personas como se merecen sin discriminación de ningún tipo.

Valorar la tolerancia y la solidaridad con aquellas personas que lo necesitan, tener presente que cada ciudadano tiene intereses y necesidades particulares. Valor de convivencia, eje del principio de convivencia, consiste en el trato y comunicación positiva que debe interactuar entre dos o más personas de un equipo, vecindad, aprendiendo en todo momento los ejemplos de cada uno de ellos, celebrar acuerdos, establecer normas de la sección, trabajar con armonía, evitar los roces entre compañeros. Otro valor es la responsabilidad, educación para el trabajo debe convertirse en el centro de la responsabilidad, desde el liceo se van desarrollando las bases para la responsabilidad en el hogar, con la familia, amigos, en la institución, empresa y la comunidad.

Por último, el valor de identidad nacional, lo nuestro es lo mejor, la venezolanidad, sentirse orgulloso de nuestros deportistas, artistas, zonas turísticas, conocer las tradiciones, culturas, costumbres, efemérides, comidas tradicionales, dulcería criolla, música venezolana, bailes tradicionales, preservar nuestro gentilicio, nuestra memoria geohistórica, comprar venezolano, adquirir productos nacionales, contribuir con la economía local, apoyar a los emprendedores pequeños productores, conocer nuestra historia, héroes independentistas, participar en las elecciones populares, respetar y entonar el himno nacional, conocer el significado del escudo nacional, analizar la letra del himno nacional y estadal. Escuchar gaita, música de Venezuela, vals, joropo, durante actos institucionales.

 

Perspectiva productiva

 

El aparato productivo nacional, consta de tres sectores, identificados en forma ordinal, el sector primario consiste en la producción de rubros agrícolas (preparación del terreno, siembra, labores de cultivo, desmalezamiento, aporque, abono, control de plagas, cosecha y recolección de semillas), la ganadería (cría, engorde, reproducción, lecheras, compra y venta de animales en pie, doble y triple propósito), la pesca por su parte, recolección de peces extraídos del mar, actualmente se están fabricando piscinas para la cría y reproducción de cachama, carite, sardinas, entre otras especies.

El desempeño docente se mide cuantitativamente con el número de promovidos, promedio de calificaciones, porcentaje de rendimiento estudiantil y cualitativamente por el grado de aceptación, por ser estereotipos un ejemplo a seguir, por su contribución para el engrandecimiento del sistema educativo, por el trato con compañeros de trabajo, representantes y estudiantes, un proceso comunicativo efectivo, afectivo, sencillo, con un lenguaje técnico acorde al nivel del estudiante, por su pedagogía, ética, moral, motivación al logro, es sí por el cumplimiento de roles de facilitador, orientador, promotor social, entre otros.

            En relación a lo anterior, el docente de educación para el trabajo (EPT) debe tener vocación de servicio, amor por la pedagogía, pasión por enseñar, motivación, sensibilidad, estar actualizado con los avances tecnológicos, gerenciar el aula, liderar su grupo de estudiantes, tener la autoridad para delegar y ordenar tareas que considere necesario, son muchos los docentes de EPT que han logrado ser productivos, tal es el caso de la Unidad Educativa “Campo Elías” ubicada en el Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, se denominan “equipo productivo”, anualmente cosechan y venden su producto (maíz, pepino, pimentón, cilantro), donan parte al comedor del plantel y logran la participación de todos los profesores y estudiantes al trabajo, antes del Proyecto Nacional Todas las Manos a la Siembra ya ellos estaban produciendo, según informaciones aportadas por Giménez (2013), especialista de educación comercial que trabaja con las asignaturas de Contabilidad, agricultura y Servicios Administrativos.

            Con respecto a lo antes mencionado, el investigador fue invitado al proceso de cosecha de maíz en agosto de 2012 en la cual se evidenció la veracidad de la información aportada por Giménez, docentes, estudiantes, obreros y algunos productos locales colaboraron activamente, particularmente me incorporé a las labores de recolección del maíz y transporté diez (10) sacos desde Campo Elías hasta Chivacoa donde fueron vendidos.

            Del mismo modo, la Unidad Educativa “Rómulo Gallegos”, escuela técnica e industrial, organizó una exposición con los trabajos desarrollados se observaron espejos, licoreras, mesa de pin pon, tablero de basquetbol, bicicleta de cuatro (4) ruedas, mesas de centros, esquineros, materos, rampas, soportes para vehículos, escardillas, chícoras, picas, rastrillos pequeños para niños, seguetas, tostoneras, reverberos, parrilleras, llaveros, vasos, bate, rodillos, machacador de aliños, cofre, porta retratos, mesa de dominó, sillas, maquetas, carteleras, pecera, adornos, semillero, muñecas de trapo, lámparas con paletas, letras con platinas, la información fue suministrada por Prof. José Barrero especialista en construcciones metálicas y máquinas.

En este sentido, la Unidad Educativa “Abigail Lozano” piloto en el proyecto nacional “Todas las manos a la siembra” en el Municipio José Joaquín Veroes, en julio de 2012, logró el préstamo de un terreno de dos (2) hectáreas a través del Prof. Frank Suarez familiar del dueño, se realizaron las prácticas de estudio del suelo, elaboración de cronogramas de visitas, pase de rastra con tractor, elaboración de canteros, surcos, siembra de frijol blanco y caraotas, labores agrícolas, riego manual, organización por equipos de trabajo, colocación de trampas, cosecha, desgrano, empaque, venta del producto, preparación de alimentos en el comedor, evidencias (fotos y videos), incorporación de todo el personal que hace vida activa en el plantel (primaria, secundaria, misiones, docentes, administrativos, obreros, vigilantes, productores, organismos y entes del estado), la información es ratificada por  el Prof. Pedro Caldera.

Fuente:

Extracto tesis doctoral

Dr. Jacobo Caldera (2012)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO