PLAN DE MEJORA UNA ALTERNATIVA HACIA LA CALIDAD PRODUCTIVA

 

            Afirmamos con seguridad que todo proceso puede ser mejorado, se debe hacer un estudio serio de los factores que determinan logros y aciertos, además de los errores u omisiones que se presentan en las diferentes líneas de producción, ejemplos de aplicación en las grandes empresas como: TOYOTA, APPLE, TESLA, AMAZON, GENERAL ELECTRIC. Este es el tema de hoy recorreremos juntos el plan de mejora como método de planificación aplicable no sólo a las empresas, productos y bienes, sino también, al campo educativo y musical.

            Conceptualizar plan de mejora como modelo de planificación estratégica que permite identificar situaciones claves que pueden ser mejoradas en cualquier área, empresa, organización, institución, pública o privada, nacional o internacional. Ante cualquier intento de ampliación, remodelación y mantenimiento se debe aplicar primero el plan de mejora. Una vez identificada el área a mejorar, se debe cumplir los siguientes pasos:

      1.- Detectar, descubrir, revelar, averiguar e identificar datos e informaciones relevantes que permitan recopilar errores u omisiones que limitan la productividad en el área para ser objeto del plan de mejora. Se puede aplicar una evaluación de desempeño del proceso en el área señalada a mejorar, revisión documental estadístico de los últimos meses, ciclo de entrevistas a empleados y obreros involucrados en el área a mejorar.

          2.- Analizar el proceso, observar el funcionamiento actual, llevar registros anecdóticos, identificar entradas, salidas, actividades y recursos del área a mejorar, investigar el problema de raíz que se presenta en el área.

          3.- Reformulación del problema: se propone una nueva versión del proceso, se busca resolver situaciones o conflictos, documentar y validar propuesta ante expertos, empleados y obreros.

           4.- Planificar la implementación: elaborar planes de implementación, detallar cambios sugeridos, incluir cronogramas, presupuestos y cartelera general informativa.

      5.- Implementar el proceso de mejor: todo cambio genera resistencia, se deben hacer las implementaciones nuevas en forma procedimental, paso a paso, desarrollar un proceso de formación en el área intervenida, modificar sistemas existentes, actualizar plataforma tecnológica, equipos y maquinarias, adquirir nuevos recursos, accesorios y suministros.

      6.- Monitoreo y evaluación: supervisar, hacer el respectivo acompañamiento, control y seguimiento, recopilar datos e informaciones sobre el desempeño de trabajadores en el área a mejorar, realizar un cuadro comparativo del antes y después del plan de mejora.

            7.- Cierre del proyecto: documentar las reflexiones del proceso, comunicar resultados, publicar en redes sociales y medios de comunicación.

            En cuanto a lo antes señalado, las áreas de aplicación del plan de mejora, pueden ser: procesos productivos, gestión de clientes, recursos humanos, gestión financiera y gestión de operaciones. Pero, también pueden ser aplicadas en educación, música y a nivel personal.

            En el ámbito educativo: el plan de mejora se lleva a cabo en los planteles privados, a través de la estructura de costos, entre las ampliaciones, reparaciones y mantenimiento se destaca por ejemplo pintura, adquisición de equipos, material de oficina, mano de obra calificada (refrigeración, aire acondicionado, plomero, electricista, albañil, transporte, mecánico, etc.).

            A nivel de educación pública se realizan igual pero con el apoyo de organismos como FEDE, MINFRA, MPPPE, ONG, Gobernación y alcaldías. Para la parte académica, cultural, deporte u otra área es factible realizar un plan de mejora. Los propósitos pueden ser: innovar en acciones y estrategias para la calidad educativa, contextualizando con el área geográfica donde se ubica el plantel, se pretende mejorar el rendimiento estudiantil, reducir la tasa de deserción escolar, equidad en el acceso a la tecnología educativa, mejorar la calidad de los servicios educativos, reducir el tiempo de espera en documentos administrativos, mejoras en la infraestructura, formación docente, es decir, ir más allá del plan de acción tradicional.

            Es importante señalar, que se debe ajustar el plan de mejora al presupuesto, solicitar cotizaciones antes de comprar, el tiempo es un factor determinante y no se pueden exceder del período asignado (ejemplo fin de semana o vacaciones), en cuanto al personal es más económico formarlo que contratar a otra persona y esperar que se adapte a los requerimientos. Las denominadas acciones de borrón y cuenta nueva son medidas que poco ayudan a la imagen y fidelidad de los clientes, despedir a todo el personal a final de año e iniciar con otros en el caso de los colegios privados genera incertidumbre. Peor aún cerrar colegios privados e iniciar luego como si nada. Las autoridades educativas Ministerio de Educación, Zonas Educativas estadales y Distritos escolares deben ser garantes de la Ley, Normas y Regulaciones.

            Puedes leer un artículo relacionado:

https://educavida2021.blogspot.com/2023/08/hacer-una-investigacion-es-una-cosa.html

PLAN DE MEJORA PERSONAL

         Del mundo empresarial a plano personal, claro que se puede aplicar particularmente un plan de mejora personal, muchos lo hacen sin saber, planifican acciones para mejorar como persona, el trato, comunicación, participación, engranaje de equipo, habilidades y conocimientos, aprender un idioma, música o deporte, sin importar la edad, sexo, nivel educativo, profesión u oficio, mejorar rendimiento o desempeño laboral, desarrollar una nueva forma de pensar, generar otros puntos de vista, procesar datos e informaciones de forma más efectiva, eficiente y eficaz.

      Desarrollar el respeto por el medio ambiente, conciencia ecológica, participar en campañas conservacionistas, siembra de árboles, paisajismo, minimizar la contaminación, hacer cursos en línea, hacer lecturas reflexivas, leer temas de interés, crear hábitos positivos para aprender, repasar, memorizar (datos e informaciones), mantenerse activo mental y físicamente, caminar, trotar, hacer ejercicios, juegos de mesa, crucigrama, rompecabezas, sopa de letras, adivinanzas, etc.


            Desde el inicio de nuestra carrera musical se nos habla de disciplina, eso quiere decir dedicar horas no minutos a notas largas, escales, arpegios, lectura de partituras, solfear, armonizar entre otras cosas. Si se puede realizar un plan de mejora a nivel musical, muy semejante al personal, consiste en colocar propósitos claros, tiempos cortos, medianos y a largo plazo, en el caso de conciertos, fragmentar el estudio por secciones. Si el problema es lectura de partituras dedica horas a solfear ejercicios de lo simple a lo complejo, con y sin el instrumento. El plan de mejora es una herramienta eficaz y eficaz, permite estar enfocado en las metas.

            Para la interpretación de temas musicales a voces o con la lectura de partituras, incluso de guataca a capela, repasar fraseo, dinámicas de digitación o altura de intervalos de notas, expresiones o alargue de notas, se recomienda utilizar el metrónomo existen en la web muchos digitales y gratuitos. Para los creadores de músicas con la musa en alto, les permite crear temas inéditos, nuevas versiones, estructuras novedosas, saltos de acordes, combinaciones, para ser producciones musicales de todo tipo: infantiles, religiosas, fúnebres, románticas, salsa, merengue, etc.

            De nada vale todo el trabajo realizado si no lo difundes, utiliza las redes sociales y los medios de comunicación, aplica el marketing digital, promociona tu orquesta, vende cursos o partituras, abre lista de contactos para captar nuevos clientes. Solo requieres unos minutos y los recursos disponibles de celular, computadora, internet y muchas ganas de desarrollar tus ideas. Nos seguimos escribiendo.

 

Dr. Jacobo Caldera

Doctor en Innovaciones Educativas

UNEFA

 

           

Comentarios

Entradas populares de este blog

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO