Regreso a clase.

            Llegó el día esperado por todos, el regreso a clase marca el inicio del año escolar para educación inicial, primaria y secundaria, un nuevo semestre para los universitarios, este es el momento para cargado de emociones, motivaciones, una oportunidad para comenzar de nuevo para aprender e innovar, crear un ambiente proeducativo, proactivo, interesante, demostrar capacidades, liderazgo fuerte, flexibles y adaptables para los estudiantes, docentes, representantes, comerciantes y comunidad en general. Después de unas breves vacaciones, el tema de hoy se presenta como la luz al final del túnel, romper con la monotonía, aportar elementos desafiantes, retos estudiantiles y abrir puertas al mundo actual apoyados por las tecnologías de información y comunicación (TIC), le damos la bienvenida a este regreso a clase.

            Las familias y las comunidades se preparan para las compras del inicio de año escolar, las compras de uniformes, útiles escolares, accesorios, bolsos, zapatos, monos y otras cosas. El transporte se ve beneficiado por el incremento de pasajeros, se reactiva el comercio para muchas bodegas, panaderías, loncherías, zapaterías, librerías y demás tiendas. Docentes y representantes compran sus materiales para iniciar la faena.

            Los docentes administrativamente deben construir los diferentes proyectos tales como: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyecto de aprendizaje (PA), Proyecto de comité, comisiones y especiales, inscripciones de los estudiantes, nómina del grado, horarios de secciones, reuniones, asambleas, adicionalmente la ambientación del aula y áreas asignadas.

            Los estudiantes por su parte esperan el regreso a clases para conocer al nuevo maestro, compañeros de clase, horario, participar en actividades de bienvenida, intercambiar redes sociales entre otros estudiantes, contactos, tic toc, Facebook, twitter (X), Telegram, Intagram, otros. La música y el deporte son las actividades que más atraen a los estudiantes, competencias y  bailes no pueden faltar como dinámica de grupo, rompe hielo, aplausos, gritos y la euforia de estar juntos de nuevo. Fotografías para el recuerdo, mostrando el apoyo familiar, lucir sus uniformes nuevos, colgarlo en las redes, comentar y compartir información.

            En función de todo lo antes planteado el proceso de regreso a clase, tiene un propósito enseñar y desarrollar talentos, identificarlos para que formen parte de los grupos de interés (música, danza, cine, fotografía, agricultura, dibujo, otros). La idea es crear espacios pedagógicos positivos y estimulantes donde el aprendizaje es el norte, apoyar la participación activa, el éxito, lo significativo y constructivo, enmarcado en la adaptación, educación en valores (paz, respeto, amor, trabajo, responsabilidad, justicia, igualdad, equidad, otros). Desarrollar habilidades académicas, participar en retos de matemática, intercursos, congresos pedagógicos, otros. La salud mental y física a través de actividades de integración para el bienestar de los estudiantes.

            En Venezuela el inicio del año escolar es el 16 de septiembre, se deben cumplir 200 días de clases en el año escolar de septiembre a julio, primera reflexión por motivos de diferente índole se suspenden actividades por elecciones, efemérides (fechas patrias), elecciones, reuniones y asambleas, otras más por orden del Ministerio del Poder Popular para la Educación, organismo rector y protector del cumplimiento del derecho constitucional a la educación. En el 2023 se iniciará en octubre, se pierden 10 días hábiles de trabajo con estudiantes, es necesario retomar el rumbo el efecto post pandemia aun está en nuestra mente, nada ha vuelto a la normalidad sobre todo a nivel educativo.

            El futuro está a la vuelta de la esquina, estudiar para el mañana es una opción, no sólo para ingresar al campo laboral sino para defenderte en la vida, conocer las consecuencias de los negocios fraudulentos, la responsabilidad penal, el acoso escolar a la cual son sometidos muchos infantes y adolescentes en todos los años escolares, convivir con familias disfuncionales, el apoyo a cada miembro de la familia y los tratamientos sobre todo de los miembros con discapacidades incluidos al sistema educativo tradicional. Retomar la lectura como actividad cognitiva de primer orden, comprensión lectora, lectura rápida, leer en voz alta párrafos, poemas o simplemente una receta de cocina.

            Un factor muy resaltante es la asignación de tutores por grados, cumpliendo un perfil, se busca el apoyo de los estudiantes, control y seguimiento de cada caso, reuniones para plantear talleres de crecimiento personal, implementar estrategias didácticas en pro del conocer, construir juntos el plan de tutorías, evaluar los resultados de la evaluación diagnóstica, cohorte, lapso o semestre. Es importante hacer un proceso de selección del tutor con los siguientes criterios:

·         Experiencia docente: mínimo de tres (3) años en el ejercicio de la profesión docente, que pueda responder satisfactoriamente a las expectativas de los estudiantes, representantes y sobre todo de los directivos.

·         Formación docente: adicional al título de pre o post grado, debe poseer credenciales de los últimos diplomados, talleres o jornadas de formación docente, que le permitan estar actualizado ser más holístico.

·         Trabajo de equipo, llevar las tareas a un ritmo equitativo, contribuir en el desarrollo de actividades asignadas, colaborar en el cumplimiento de metas comunes.

·         Actitud positiva: un tutor debe hablar en positivo, exaltar lo bueno, destacar los logros y éxitos en público, corregir en privado. Tener tacto en el uso de lenguaje orientador, facilitador y motivador. Enseñar con el ejemplo, tener buenos hábitos de estudio, trabajo y comunicación. Ser estereotipo a seguir.

·         Demostrar interés: el docente tutor debe interesarse por los asuntos de sus estudiantes, cuáles son sus talentos, hacerles el seguimiento a cada problema o conflicto presentado. Sin invadir la privacidad o el espacio de cada estudiante debe tratar de obtener datos e informaciones relevantes para hacer el estudio del caso.

·         Competencias comunicativas: su comunicación debe llegar, bajar su nivel léxico para lograr que los estudiantes comprendan el mensaje, invitarlos a corregir errores y barreras comunicativas, promover los intercambios orales, debates, tertulias, investigaciones y presentaciones de temas de interés.

·         Dominio de TIC: dada la relevancia de las tecnologías de información y comunicación la docente tutora deberá tener dominio temático teórico y práctico de las TIC, aplicaciones, redes sociales, invitar a hacer uso correcto de la tecnología para su crecimiento intelectual.

·         Flexibilidad: en algunos casos debe ceder y ser flexible, procurar empatía con los asuntos estudiantiles, orientar y corregir antes de actuar con actas y sanciones.

·         Adaptabilidad: se debe adaptar al nivel académico, social, cultural, económico, por ejemplo la dependencia pública o privado son muy diferentes los estudiantes. Hacer las actividades de menor a mayor grado de dificultad.

Para finalizar, el regreso a clase en una oportunidad para comenzar de nuevo, los docentes ganadores de concurso de ingreso tienen sus estrategias didácticas frescas y pueden aprovechar al máximo el potencial de los estudiantes, los tutores son clave para la continuidad positiva y progresiva del curso, deben aplicar agenda en cada reunión e iniciar con dinámicas de grupo, cumplir y hacer cumplir las leyes, ordenanzas y normas de convivencia institucional.

Para consulta:

https://educavida2021.blogspot.com/2023/08/todo-tiene-un-antes-durante-y-despues.html

Dr. Jacobo Caldera

Doctor en Innovaciones Educativas UNEFA

Comentarios

Entradas populares de este blog

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO