Construcción colectiva del proyecto educativo integral comunitario como factor generador de sentido de pertenencia y corresponsabilidad educativa.

 


         Los orígenes del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) se exaltan entre 2005 a 2009, permeando el Proyecto Estratégico Nacional (PEN), pero en 2009 vía Decreto Presidencial Nro. 8.250, se establece el PEIC como instrumento obligatorio de todas las instituciones educativas en Venezuela, sus propósitos básicos son la inclusión, participación, desarrollo y transformación social y económico. Desde ese momento se han agregado aspectos institucionales y nuevos lineamientos por parte de las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

            Este es el tema de hoy, como construir un PEIC que permita generar y optimizar el sentido de pertenencia y la corresponsabilidad educativa, para participar activamente en el proceso enseñanza aprendizaje. En primer lugar, una construcción colectiva involucra a la triada escuela-familia-comunidad, a la cual se les solicita datos e informaciones sobre fortalezas, amenazas, debilidades, oportunidades, necesidades e intereses, se construyen nombres tentativos y se llevan a elecciones directas y secretas para democratizar el proceso educativo, posteriormente se crean los equipos de trabajo, comisiones, comité, entre otros.

            Se promueve a través de PEIC el sentido de pertenencia, como segundo elemento, es un sentimiento subjetivo, un aspecto inherente al ser humano, es una necesidad intrínseca, en la cual el individuo se identifica plenamente con las metas comunes, interactuando en forma satisfactoria positiva en agrado del equipo de trabajo, permite mejorar el clima organizacional, el rendimiento escolar y académico, es útil en cada momento de la vida promueve el crecimiento del desarrollo cognitivo e influye en la calidad educativa.

            El tercer aspecto es la corresponsabilidad compartida entre muchas personas de la triada (escuela-familia-comunidad), es la forma de actuar de cada miembro del equipo de trabajo destacando las actividades, responsabilidades y tareas como el cuidado, mantenimiento y utilización de los diferentes recursos disponibles en la institución de forma equilibrada, equitativa y funcional.

            A continuación presentamos el PEIC del Colegio Marcel Roche correspondiente al año escolar 2020-2021.


 Año escolar: 2020-2021 

San Felipe, septiembre 2020 

 

INTRODUCCIÓN

 

            El proyecto educativo integral comunitario (PEIC) del Colegio Marcel Roche C.A., como empresa privada de servicios educativos sin fines de lucre, planteó diferentes jornadas de consulta para el año escolar 2020-2021, entre las cuales se destaca: una encuesta preliminar donde se plantean los aspectos positivos, negativos e interesantes del plantel como problemas o situaciones que requerían ser objeto de tratamiento pedagógico por parte de todo el personal docente, directivo, administrativo y obrero, dicha actividad se cumplió el 17/09/2019. Posteriormente se elaboró el formato de categorización PEIC, los representantes participaron a través de una consulta via google forms y se logró recopilar datos e informaciones valiosas, una investigación explorativa de los estudiantes para determinar logros y avances relevantes en la construcción del proyecto educativo integral comunitario PEIC para este nuevo año escolar.

 

Diagnóstico del Colegio Marcel Roche

 

            Antes de iniciar cualquier acción pedagógica debemos conocer nuestra realidad, problemas, conflictos, situaciones o fenómenos que afectan el desempeño, así como también los aspectos positivos que engrandecen las funciones docentes y el renombre del Colegio Marcel Roche que está en el corazón de los yaracuyanos. A continuación se presentan los hallazgos encontrados:

 

Aspectos positivos:

ü  Capacidad de identificar números y letras (vocales y abecedario).

ü  Realiza ejercicios de apresto.

ü  Demuestra habilidades al colorear figuras geométricas.

ü  Presto a realizar actividades escolares.

ü  Iniciados en lectura y escritura.

ü  Reconoce los símbolos matemáticos.

ü  Maneja los conceptos de desplazamiento, tiempo, medios de transporte.

ü  Integración familiar y ayuda de los miembros.

ü  Realizan actividades escolares en familia.

ü  Son puntuales en la entrega de asignaciones.

ü  Uso correcto de las TIC y acceso tecnológico.

ü  Investigan en familia.

ü  Desarrollo de contenidos a través de flyer educativos.

ü  Interés a participar en las actividades planificadas.

ü  Contacto directo entre docentes y representantes.

 

Aspectos negativos:

ü  Falta de seguimiento presencial al proceso educativo.

ü  Fallo de reportes diarios de los estudiantes.

ü  Limitaciones con la red de internet e inconectividad.

ü  Distanciamiento social.

ü  Deficiente ayuda de los representantes para el desarrollo de la motricidad.

ü  Monitorio incompleto de actividades escolares.

ü  Desigualdad en el proceso educativo desde el hogar por falta de adultos significantes.

ü  Ausencia del trabajo en equipo.

ü  Desmotivación en los estudiantes.

ü  Problemas de transporte, gasolina y efectivo, limitan el acceso al colegio.

ü  Intermitencia en el servicio eléctrico.

ü  Desorganización de hábitos de estudio (investigación, lectura, horario, espacios, entre otras).

ü  Poco interés en el análisis e interpretación de textos.

  

Nombres propuestos para el proyecto educativo integral comunitario:

1)    Autonomía y producción intelectual de los estudiantes del Colegio Marcel Roche.

2)    Participación activa y efectiva de los estudiantes del Colegio Marcel Roche.

3)    Trabajo colaborativo en los entornos de aprendizaje de los estudiantes del Colegio Marcel Roche.

4)    Corresponsabilidad de la triada (colegio-familia-comunidad) en los procesos educativos de los estudiantes del Colegio Marcel Roche.

5)    Integración escuela-familia-comunidad en el Colegio Marcel Roche.

 

            Se aplicó una encuesta por google forms (por tercer año consecutivo) en la cual se presentaron las propuestas de nombres del PEIC a los colectivos docentes, representantes y estudiantes, el resultado de dicha encuesta fue un 53,3% de los participantes quedó como ganador: Integración escuela-familia-comunidad en el Colegio Marcel Roche.

            En una mesa de trabajo que se realizó el 11/11/2020, sobre la actualización de PEIC se desarrolló la temática causas y consecuencias de la falta de integración escuela-familia-comunidad en el Colegio Marcel Roche, con los siguientes resultados cualitativos:

CAUSAS

EFECTOS

ü  Temor a contagiarse de Covid-19.

ü  Situación país.

ü  Factor económico.

ü  Limitación de tiempo.

ü  Desmotivación.

ü  Facilismo.

ü  Falta de equipos tecnológicos.

ü  Falta de interacción activa.

ü  Mal funcionamiento de las telecomunicaciones.

ü  Poca participación de estudiantes y representantes.

ü  Problemas socio-económicos.

ü  Debilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ü  No hay comunicación efectiva.

ü  Falta de adaptación a la rutina escolar.

ü  Actividades a destiempo.

 

            Igualmente, se seleccionaron las temáticas de cada uno de los momentos pedagógicos, tomando como referencia la temática que quedó pendiente del III momento del año escolar pasado (2019-2020), denominado plan lector, que no se realizó por la pandemia del Covid-19. Sólo se modificó actualizando el nombre por: Leer en familia. Para el segundo momento con un 33% de la participación fue seleccionado matemática para la vida. Para el tercer momento con un 32% de la participación de  los colectivos, fue seleccionada la temática: Hábitos de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Integración escuela-familia-comunidad en el Colegio Marcel Roche

TEMÁTICAS POR MOMENTO

PRIMER MOMENTO

SEGUNDO MOMENTO

TERCER MOMENTO

 

Leer en familia

 

 

Matemática para la vida

 

Hábitos de estudio

 

Misión y visión institucional

 

         Con la participación activa del personal docente y directivo se realizaron mesas de trabajo para actualizar la misión, visión, objetivos del PEIC, dando como resultado lo siguientes:


Misión:

            Ser una institución educativa de excelencia tecnológica a nivel regional y nacional para formar un mejor futuro en los estudiantes.

 

Visión:

            Fomentar de manera integral la niñez y la juventud con atención a sus aspectos bio-psico-social y espiritual. Motivar la educación de los niños en el desarrollo de su proceso de enseñanza aprendizaje.

 

Objetivos:

            Promover una buena educación que permita el desarrollo y realización de su vocación mediante un proceso integral y permanente.

 

Objetivo general del PEIC:

            Integrar la escuela, familia y comunidad del Colegio Marcel Roche, ubicado en el Municipio San Felipe del estado Yaracuy.

 

Objetivos específicos del PEIC:

1)    Promover en los estudiantes leer en familia como actividad de integración significativa.

2)    Incentivar en los estudiantes el aprendizaje de la matemática para la vida.

3)    Motivar en los estudiantes los diferentes hábitos de estudio para mejorar en la vida familiar, personal y vocacional.

 

Según acuerdos preestablecidos por la forma de trabajo en semana flexible y radica, este año escolar 2020-2021, se desarrollan asesorías pedagógicas en las semanas de flexibilización donde se atienden a los estudiantes cumpliendo las normas de bioseguridad, tomando en cuenta el 40% de la capacidad de cada una de las aulas, se convocan a la participación voluntaria a los integrantes de cada nivel y grado por mitad de grupo, es decir, dos (2) días para el grupo número uno y dos días para el grupo número dos. A continuación se presenta la tabla con las matrículas de los estudiantes:

NIVELES

VARONES

HEMBRAS

TOTAL

I Nivel

03

05

08

II Nivel

06

11

17

III Nivel

11

08

19

TOTAL

20

24

44

1er A

08

06

14

1er B

07

07

14

2do A

08

07

15

2do B

06

05

11

3er A

09

11

20

3er B

12

06

18

4to U

06

09

15

5to U

09

06

15

6to U

14

11

25

TOTAL

79

68

147

 

MATRÍCULA GENERAL DEL COLEGIO MARCEL ROCHE

TOTAL

99

92

191

 

            En cada momento del año escolar se solicita un informe preliminar denominado el ABC, consiste en tres modelos de informes pedagógicos para estudiantes con literal A, B y C, el subdirector leer y sugiere al docente tutor la corrección de datos, informaciones, errores u omisiones que se observaron en dichos documentos, para posteriormente montar los informes definitivos que serán entregados a los representantes finalizado el momento académico. Se asignó finales de noviembre (ABC Primer momento), finales de marzo (ABC Segundo momento)  y finales de junio (ABC tercer momento).

            En cada momento del año escolar se realiza un cierre de proyecto en la cual estudiantes y docentes muestran lo mejor de sus trabajos, incluyendo los especialistas de música, deporte e inglés, los representantes participan activamente antes, durante y después de las actividades programadas.

           

DelimitacióndelosLinderosdelPlantel

El Colegio Marcel Roche está ubicada en la Ciudad de San Felipe, estado Yaracuy, sector Bella Vista con los siguientes linderos:

Norte: Avenida Cedeño.

Sur: Urbanización Altamira.

Este: Calle principal Altamira.

Oeste: Av. Yaracuy

 


LOGO

             El logo se distingue por su forma ovalada, con los símbolos de alfa y omega en el centro, la cual representa la primero y última letra del abecedario griego, se basa en que Dios tiene y tendrá la primero y última palabra. Adicionalmente, estos símbolos han sido utilizados para designar fórmulas químicas, se combinan en nuestro colegio para dar a conocer bajo la integración escuela-familia-comunidad como escenarios para fortalecer la calidad educativa que fundamentada en los valores humanos permitirá egresar estudiantes con un sentido humanistas, reflexivos, participativos, productivos en todos los niveles y modalidades.

            En relación a la ubicación digital del Colegio Marcel Roche, teléfono de contacto: 0254-2317171, correo electrónico:colegiomarcelroche@gmail.com, Facebook: Marcel Roche, Instagram: Colegio Marcel Roche, bajo la dirección de la Dra. Aida Escorcha, cédula de identidad V-7.513.816 y la subdirección del Dr. Jacobo Caldera, Cédula de identidad V- 8.513.845.

 

Reseña históricadel Colegio Marcel Roche

Fue fundada en el año 2014, adquiriendo los niveles de educación Inicial, Básica. Media y Media General que conformaban el antiguo Colegio Andrés Bello, conservando la misma infraestructura física cuya fundación estuvo a cargo de la TSU Lourdes González, adquiriendo como epónimo a Marcel Roche quien fue un destacado médico y científico venezolano fundador y director del instituto de investigaciones “Instituto de Investigaciones Médicas Fundación Luis Roche (IIMFLR) y servía como alternativa al Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales y otras enfermedades de carácter patológico.

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLANTEL

 

            A continuación se presentan las características generales del Colegio Marcel Roche, código DEA PD08372211, Rif. J-40405225-9 el cual funciona en un horario comprendido entre las 7:00 am a las 12:30 pm, atiende estudiantes en los niveles y modalidades de Educación Inicial y Educación Primaria, con dos (2) canchas de usos múltiples una techada y otra con grama artificial, tres (3) áreas administrativas, una la dirección del colegio a cargo de la Dra. Aida Escorcha, una sala de profesores donde se celebran talleres, orientaciones pedagógicas, consejos ordinarios y extraordinarios, una administración a cargo de la Licda. Diana Rebolledo.

En cuanto a las aulas de clase: se cuenta con tres (3) ambientes con aire acondicionado para los estudiantes de educación inicial (I, II y III Nivel) ubicados en planta baja, también siete (7) salones de primera etapa de educación primaria para atender estudiantes de primero, segundo y tercer grado (A y B). También contamos con dos (2) depósitos para almacenar materiales varios por parte del personal de mantenimiento y la cantina escolar que actualmente está inoperativa por situación pandemia (en espera de autorización para reactivar el servicio por parte de las autoridades competentes).

            En el primer piso encontramos cinco (5) salones correspondientes a cuarto, quinto, sexto y los especialistas de música, inglés y la cocina que actualmente la utiliza el personal de mantenimiento.

 

Línea de investigación

            Tomando como punto de referencia los últimos documentos digitalizados colgados en el portal del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se presentan las catorce (14) líneas de investigación para el año escolar 2019/2020:

ü  Currículo.

ü  Gestión escolar

ü  Clima escolar.

ü  Desempeño institucional.

ü  Supervisión.

ü  Escuela – Familia – Comunidad.

ü  Carrera docente.

ü  Educación y trabajo.

ü  Educación intercultural.

ü  Educación y ecología.

ü  Educación no formal.

ü  Escuelas rurales

ü  Infraestructura escolar.

ü  Salud sexual y reproductiva.

 

 

            El presente año escolar 2020-2021, trabajaremos bajo la línea de investigación escuela-familia-comunidad, como se destaca en el mismo nombre del PEIC, la intención es lograr una integración de la triada a través de la participación en elecciones, talleres, cierres de proyectos, orientaciones pedagógicas, asesorías pedagógicas, presenciales y a distancia a través del programa cada familia una escuela.

BRIGADA ESCOLARES

 

            Al inicio del año escolar en el primer consejo general de docente se seleccionaron los docentes participantes de las diferentes brigadas escolares los mismos deben desarrollar un plan de acción y mínimo una actividad por momento en el año escolar 2020-2021. A continuación se hace un breve resumen de cada brigada:

 

Brigada de periodismo escolar:

            Esta brigada escolar conformada por los docentes de educación inicial, primero, segundo y tercer nivel (Maite Valles, Gabriela García, Clara Herrera, Eudimar Romero, Nilinska Alvarado y Carmen Castillo), conjuntamente con un equipo de estudiantes del Colegio Marcel Roche (de primer nivel a sexto grado), iniciaron planificando actividades de periodismo con datos e informaciones sobre las diferentes actividades cumplidas en el Colegio. A continuación se presenta su planificación para el primer momento del año escolar 2020-2021



Brigada de todas las manos a la siembra:

            Esta brigada escolar conformada por los docentes de primero y segundo grado (Angélica Berris, Yraima Muñoz, Gladys Flores y Yordana Uriche), conjuntamente con los estudiantes de primera etapa (1ero, 2do y 3ero), iniciaron planificando actividades de agroecología en atención a la situación Venezuela con necesidades de huertos familiares con patios productivos. A continuación se presenta su planificación para el primer momento del año escolar 2020-2021


 

Brigada de cruz roja:

            Esta brigada escolar conformada por los docentes de tercero y cuarto grado (Elaine Obando, Yustit Leal y María Oramas), conjuntamente con los estudiantes de segunda etapa (4to, 5to y 6to), inicialmente planificarán actividades de bioseguridad en atención a la situación pandemia mundial por el Covid-19 desde marzo del 2020. A continuación se presenta su planificación para el primer momento del año escolar 2020-2021



Brigada de escuela para padres:

            Esta brigada escolar conformada por los docentes especialistas de música, inglés y deportes (Rosaluis Quiroz, Yuslevia Leal y Juan Ponce), conjuntamente con los representantes de estudiantes del Colegio Marcel Roche (de primer nivel a sexto grado), iniciaron planificando actividades sensibilización a la integración en actividades en el Colegio, esta brigada representará a la institución en el congreso pedagógico municipal. A continuación se presenta su planificación para el primer momento del año escolar 2020-2021



 

Brigada de sociedad bolivariana:

            Esta brigada escolar conformada por los docentes quinto y sexto grado (Lanmey Peña y Tania Núñez), conjuntamente con los  estudiantes del Colegio Marcel Roche (de cuarto a sexto grado), iniciaron planificando actividades ambientación con la cartelera informativa y juramentación de la brigada del presente. A continuación se presenta su planificación para el primer momento del año escolar 2020-2021 y las evidencias correspondientes.

 

Para mayor información: https://educavida2021.blogspot.com/2021/07/proyecto-educativo-integral-comunitario.html

 

CONCLUSIONES

 

            El proceso de construcción del PEIC es muy gratificante, esperamos que este documento te de luces para nuevos PEIC en cada institución pública o privada, recuerda fomentar el respeto y colaboración, mantener un clima organizacional positivo, ofrecer oportunidades de crecimiento a través de la participación, formación docente, reconocimiento y agradecimiento. Si deseas mayor información deja tu comentario. NOS SEGUIMOS ESCRIBIENDO.

 

Dr. Jacobo Caldera

Doctor en Innovaciones Educativas

UNEFA

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO