Praxiología combina la teoría con la práctica.
PRAXIOLOGÍA |
Combina la teoría con la práctica |
Conocer,
usar y dominar la teoría y la práctica combinada es el tema que hoy nos ocupa.
La praxiología es la ciencia que estudia la fusión de la teoría con la práctica
y sus resultados. Muchos autores coinciden en afirmar que la combinación
perfecta es de un 50%, procederé ahora mismo, particularmente se piensa, habla
y actúa más prácticamente que conceptualmente. Al realizar una agenda de
trabajo, describes lo que puedes hacer hoy, esto es sólo práctica. En un mural
universitario se lee un mensaje que señala: “Dime cuanto practicas y te diré
cuanto tocas”, haciendo alusión a los ejecutantes de instrumentos musicales.
Múltiples
ejemplos de la vida cotidiana, tienen como moraleja: el tiempo perfecto, ni antes
ni después, es ya, la práctica hace el maestro, ensayo y error, ir más allá,
entre otros, todas parten del hecho de la práctica de una ciencia, arte u
oficio. La escuela, sociedad y familia premia la teoría, pero aplaude la
práctica, no basta conocer sobre el tema, necesario es tener la experiencia en
el desarrollo del tema, debemos sembrar hábitos positivos de menor a mayor en
la escala de la complejidad, de menos a más, ser autodidactas, procurar repetir
procesos una y otra vez hasta dominarlos. También es válido para la lectura,
escritura, canto, dibujo, pintura, para perder el miedo escénico y muchas más.
Ciertamente,
se plantean aspectos negativos: los vicios, ocio, pérdida de tiempo, flojera, dejarse
llevar, seguir personas no ideales, pura charla (sin planes, programas o
proyectos), improvisaciones, tomar atajos, versiones, docentes o facilitadores
tradicionales o desactualizados, trampas, envidia, chismes, rumores, falta de
herramientas didácticas o recursos instruccionales, gastos no inversiones,
profesionales pasivos que no practican, poco uso o dominio temático, fobias,
datos e informaciones erróneas. La praxiología permite detectar, corregir,
anticipar errores u omisiones en el suministro de datos e informaciones
relevantes para los estudiantes, docentes y comunidad en general.
En
relación a lo antes señalado, la praxiología ofrece una serie de aspectos
interesantes, oportunidades, progreso de menos a más, de simple a complejo, se
nota la diferencia en poco tiempo, libera cargas (estrés, engaños, fobias,
caídas, fracasos y traumas), producción intelectual, artístico y oficioso,
surgen los emprendimientos, IVA como valor agregado, aumenta el sentido de
pertenencia, se aprende a dominar el escenario al exponer, muy interesante para
profundizar temáticas, motiva al crecimiento personal, familiar y profesional.
Es
importante destacar los aspectos positivos de la praxiología, entre los que se
señalan:
1) Pensamientos positivos.
2) Recargas tu energía.
3) Ideas claras y muy relevantes que dan pie
a planes flexibles.
4) Mejores obras.
5) Cada día se nota la diferencia, ejemplo en
la práctica de la lectura, lectura, solfeo, ejecución musical de un
instrumento, mejora el sonido, digitación, afinación e interpretación.
6) Aumenta el dominio de técnicas de estudio.
7) Posibilidad de crear tus propios conceptos
producto de la investigación y combinación de definiciones de diferentes
autores y la experiencia misma.
8) Ejercitar la caligrafía, mejora la letra,
velocidad al escribir, disminuyen los errores ortográficos y la legibilidad.
9) En la medida que ejercitas tu oralidad
mejora la dicción, pronunciación, pausas, participaciones significativas, tus exposiciones
gustan a la audiencia y tienen mayor atención.
·
Es
importante destacar los aspectos positivos de la praxiología, entre los que se
señalan:
·
Pensamientos
positivos.
·
Recargas
tu energía.
·
Ideas
claras y muy relevantes que dan pie a planes flexibles.
·
Mejores
obras.
·
Cada
día se nota la diferencia, ejemplo en la práctica de la lectura, lectura,
solfeo, ejecución musical de un instrumento, mejora el sonido, digitación,
afinación e interpretación.
·
Aumenta
el dominio de técnicas de estudio.
·
Posibilidad
de crear tus propios conceptos producto de la investigación y combinación de
definiciones de diferentes autores y la experiencia misma.
·
Ejercitar
la caligrafía, mejora la letra, velocidad al escribir, disminuyen los errores
ortográficos y la legibilidad.
·
En la
medida que ejercitas tu oralidad mejora la dicción, pronunciación, pausas,
participaciones significativas, tus exposiciones gustan a la audiencia y tienen
mayor atención.
·
Armar y desarmar más rápido y mejor cualquier
equipo o dispositivo eléctrico o electrónico.
·
Mejora tus calificaciones, evaluaciones,
criterios y te hace elegible para ocupar los mejores cargos.
·
Mejora tus resultados deportivos, más hit,
jonrones, carreras, ponchados, ganados, peso, distancia, altura, menos tiempo y
recorrido contra reloj.
·
Se activa la creatividad, innovaciones, nuevos
diseños, dibujos, modelos, matices, combina elementos, técnicas y estrategias.
·
Todos los deportes, artes y demás oficios
exige la práctica diaria para perfeccionar las técnicas y estrategias estudiadas
teóricamente.
·
Mejora el rendimiento deportivo, técnico y
profesional.
·
Los técnicos y profesionales deben ejercitar
en todo momento lo aprendido en las universidades e incorporar las innovaciones
en su campo laboral.
·
Participar en encuentros de saberes,
intercambios de experiencias y conocimientos.
·
Ganar-ganar: trabajo en equipo, promoción,
difusión individual y profesional.
·
Aumentan tus destrezas, pericias, fortalezas,
habilidades, dominios, manipulación, talentos, se afinan sólo y exclusivamente
a través de la práctica diaria, sobre todo al inicio y proceso de alcanzar el
grado de experto, perfeccionando su desempeño.
· Todo se puede hacer más y mejor.
CONCLUSIONES |
A
mediano y largo plazo se pueden evidenciar las ventajas de la praxiología, el
repaso y la adquisición de hábitos forma parte de la receta de todo profesional
exitoso, ejercita a diario, mejora tu memoria espacial, lógica y matemática, tú
decides el conformismo o hacer la diferencia, siempre hay más y mejores formas
de hacer una tarea, los profesionales y técnicos deben romper con el
tradicionalismo, más de lo mismo, promover cambios significativos en sus vidas,
sólo así podrán hacer verdaderos aportes a la familia y la sociedad.
Soy
fiel testigo de la praxiología, nunca he detenido mi proceso de crecimiento
personal, familiar y profesional, a pesar de las adversidades, siempre hay
alternativas para mejorar la condición económica y social. Invito a los
estudiantes, maestros y ciudadanos a ejercer la praxiología, combinar la teoría
y la práctica en las actividades cotidianas de la universidad de la vida.
Como
siempre para comentarios y sugerencias sobre posibles temas sólo escriban y
estamos a la orden para conferencias nacionales e internacionales.
Te recomiendo el siguiente artículo:
https://educavida2021.blogspot.com/2023/04/metodo-praxiologico-para-el-trabajo.html
Dr. Jacobo Caldera
Doctor en Ciencias de la Educación UFT
Comentarios
Publicar un comentario