Método praxiológico para el trabajo productivo. Dr. Jacobo Caldera

 



El futuro se puede visualizar desde diferentes perspectivas naturales, los cinco sentidos juegan un papel de predominio al momento de recibir estímulos del mundo, medio ambiente o entorno familiar.

 

Percepción natural

Los sentidos son los receptores de datos e informaciones que llevamos al cerebro, luego lo procesamos y posteriormente reaccionamos, estímulo[1]respuesta, los docentes de educación para el trabajo deben desarrollar la percepción natural de sus estudiantes, a continuación se presentan algunas alternativas productivas para desarrollar en clase: A continuación se destaca lo percibido y se sugieren actividades para desarrollarlas.

Oído

Escuchar con atención la clase. Identificar los sonidos, ruidos, detalles de la naturaleza. Analizar una canción. Diferenciar los términos oír y escuchar.

Vista

Diferenciar los términos ver y observar. Leer diez (10) minutos diarios y progresivamente lograr el hábito de lectura por un (1) hora o más. Reconocer colores, tamaños, formas, posiciones en el espacio.

Gusto

Saborear alimentos. Identifica sabores: dulce, salado, simple, picante, amargo, ácido e insípido. Su temperatura: frio, congelado, caliente, natural.

Tacto

Capta texturas: suave, áspero, filoso. Identifica materiales: plástico, hierro, vidrio, papel. Respeta las normas de seguridad e higiene. Usa dispositivos y accesorios de seguridad (guantes, lente, casco, botas, copa, cinturón, extintor, contrata tu seguro).

 Olfato

Olfatea. Memoriza aromas. Prueba colonias, desodorantes, lociones. Trata de recordar el olor de la comida (caraotas, torta, mango).

Adicionalmente a los sentidos por todos conocidos se suman los siguientes sentidos:

Premonición

Son los presentimientos llamados sexto sentido que la mujer desarrolla con mayor facilidad. La sangre llama: la familia siente un afecto mutuo. Sentimiento materno, el amor de la madre o de protección. Sospecha sobre la actuación de los demás. Son todos los presentimientos que tenemos, miedo al cambio. Temor a Dios.

Común

El sentido más común, el sentido humano, actúa valorando a tus semejantes. Cumple las leyes vigentes. Realiza actividades cívicas: donativos de alimentos o juguetes, visitas a hospitales. Paga tus impuestos.

Humor

La risa representa la tarjeta de presentación, sonríe a diario. Cuenta hechos chistosos. Comparte un chiste. Saluda con entusiasmo, haz sentir tu saludo con gestos positivos.

Hábito

La lectura, investigación, creatividad, cortesía, son los hábitos más sobresalientes de una persona intelectual, su forma de hablar, el dominio del contenido y el trato con los demás, hace la diferencia. Son el producto de horas de prácticas diarias.

Límites

La economía y la sociedad nos limitan la puesta en marcha de muchas ideas. Ahorra y vende tu idea, reúnete con personas afines a tu propuesta, dale rienda suelta a tu imaginación, inventa, equivócate, corrige y perfecciona tu producto. Cuídate.

Apertura de la triada correlacional: arte, ciencia y oficio Educación para el trabajo productivo como área experimental debe ir más allá de las aulas de clase, apropiarse del momento histórico de los grupos de creación, recreación y producción para fusionar tres elementos que se encuentran subdivididos por diferentes motivos, con importantes aportes para la humanidad y parcelados ya que falta reconocer que si como lo dijo el Libertador Simón Bolívar: “en la unión está la fuerza”, si nos apoyamos en la ciencia para realizar obras de arte con el trabajo oficioso de las personas estaremos dando un paso hacia la posteridad de conocimientos, forjar con el trabajo intelectual y físico, las nuevas obras de arte.

Reconstruir por ejemplo la catedral de San Felipe, derrumbada por el terremoto de 1915, su casco histórico, trabajos etnográficos sobre las culturas yaracuyanas, diseño, dibujo técnico, trabajo físico e intelectual, ritmos, repertorios, instrumentos, personajes, entre otros. Colocarnos en las puertas del futuro con un plan de construcción antisísmica, ecológica, con verdadera autonomía energética, con patios productivos, capaces de sustentar los principios de independencia tecnológica y soberanía alimentaria.

Al mismo tiempo, utilizar los Centro Bolivariano de informática y telemática (CEBIT), Centro de Gestión Parroquial (CGP), Centros informáticos (INFOCENTROS), no sólo con fines de investigación, sino como plataformas para generar video juegos pedagógicos (Jclip), videos didácticos tutoriales sobre temáticas actuales, dictar talleres, charlas, visitas guiadas, conferencias, video conferencias, cursos, para dar a conocer los avances en materia tecnológica de la comunidad docente, estudiantil y mucho más.

En necesario crear y mantener los grupos estables, de interés, para la creación, recreación y producción, enséñales a trabajar con la publicidad, periódico escolar, micros, documentales, videos reflexivos, tutoriales, creación de cuentas en diferentes redes sociales, difundir las actividades, comentar y compartir el trabajo productivo de los estudiantes, también puede ser una iniciativa para evaluar, según el docente.

 

Dr. Jacobo Caldera

Extracto de tesis doctoral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (UNEFA) 2.018

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO