DOCENTE TRADICIONAL Dr. Jacobo Caldera

 

            Muchos lo descalifican otros lo añoran y unos pocos lo valoran. Trabajadores de la educación que se basaban en lo dogmático, memorístico, repetitivo y disciplina, sus clases eran silenciosas donde sólo se escuchaba a la maestra con pizarras llenas de contenidos (números y letras), carteleras y ambientaciones viejas, repetían todos los años la misma clase, personas serias, gruñonas, mandaban largas tareas, con actitudes amenazantes, incluso con violencia verbal y física, infundían miedo a sus alumnos, respaldados por padres y abuelos, aplazaban por el mínimo error, marcaban equis (x) con letra roja, los familiares reforzaban el trabajo docente, para la época era un comportamiento aceptable. Pero, llegó la nueva Ley de educación y la LOPNNA (Ley Orgánica de protección del niño y el adolescente) y ya muchos conocen los resultados.

            Con todo lo antes mencionado, se puede agregar que la educación tradicional dio resultados, se respetaba al docente, las clases tenía más contenidos, hasta el uniforme era llevado como debe ser, se cumplían las normas establecidas (cortes de cabello, mascar chicle, maquillaje, mini faldas), un espectáculo casi militar, rituales o protocolos, las formaciones de filas y columnas, los saludos buenos días o buenas tardes respondidas en coro y de pie, con lecturas de libros y hasta la prensa, no utilizaban las TIC (tecnología de información y comunicación), se aplicaba desde preescolar hasta la universidad, las pizarras del momento eran negras y se escribía con tiza blanca, si el docente se ocupaba con trabajo administrativo los mantenía en posición e descanso, inclinados sobre el pupitre y culminado el año escolar aplicaban la prueba final.

            Como reflexión debemos hacer una actualización permanente de la función docente, incorporar las nuevas tecnologías, darle mayor participación al estudiante en clase, combinar en 50% y 50% la teoría y la práctica, retomar los  valores humanos de respeto, trabajo, paz, justicia, equidad, entre otras, enseñar no sólo las ciencias, sino también las artes y oficios, aplicar la pedagogía del ejemplo, promover la  sana competencia, debatir los temas de interés nacional, estadal y municipal, contribuir con la solución de conflictos, la cultura de paz, orientación vocacional, cerrar el ciclo de una vez y para siempre la educación tradicional, el docente del siglo XXI tiene más y mejores herramientas tecnológicas aplicables al ámbito educativo, asesorar, tutoriar, facilitar y coordinar acciones conjuntas con la triada escuela-familia-comunidad con la finalidad de dar un servicio educativo de calidad para las nuevas generaciones. Yo fui un docente tradicional y cambie, los resultados son mejor que los esperados, te invito a experimentar las nuevas formas de hacer de la educación un camino hacia el desarrollo de tus estudiantes.

    Como reflexión todos los equipos docentes de cada nivel y modalidad deben dar un paso adelante hacia la verdadera renovación de la educación, actualizar conocimientos, profundizar contenidos, apropiarnos del gentilicio local, formar organizaciones estudiantiles culturales, deportivas, científicas y de oficios, aplicar las innovaciones educativas, ser productivos no sólo con rubros agrícolas, sino también con la producción intelectual, escribir cuentos, contarlos, dramatizarlos, elaborar ambientaciones con material reciclado o de provecho. Tú decides, en tus manos está el destino de muchos estudiantes.

Otros artículos importantes para su consulta:

https://educavida2021.blogspot.com/2023/04/el-futuro-de-la-educacion-innovar.html


Dr. Jacobo Caldera

Doctor en Innovaciones Educativas UNEFA



Comentarios

Entradas populares de este blog

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO