Cultura de paz factor determinante para la sana convivencia.

   Actualmente nos enfrentamos a diario a factores positivos y negativos que afectan la cultura de paz y la sana convivencia, sin importar la edad, sexo, clase social, profesión u oficio. El tema de hoy permeará los escenarios propios para mejorar el clima organizacional, familiar, laboral y personal, nuestros intercambios sociales, interacción con los demás y la rutina que nos envuelve. Un simple saludo y una sonrisa cambia todo, nos proyectamos como educados, motivados, positivos, un elemento de calidad y confianza.

   Es importante definir cultura de paz, representada por todos los valores humanos, la actitud y comportamiento social, cooperación y colaboración, mediación y resolución de conflictos, el NO a la violencia, el odio, ira, miedo, frustraciones y desespero, entre otros factores contrarios a la cultura de paz. Permitir intercambios comunicativos de calidad con respeto, igualdad, valores y afecto es lo relevante de cada persona. La sana convivencia es el producto final que se manifiesta en las amistades escolares, laborales, comunitarias y el amor familiar, permite crear entornos de respeto mutuo, desarrollar prácticas de valores humanos, armonía, seguridad y confianza.

   Las sociedades se mueven en función de las emociones, tecnología, producción, deporte, política, creencias y tradiciones, las combinaciones temáticas varias de nivel básico, medio y avanzado (expertos), pero pueden salirse de control del diálogo a las agresiones verbales, el tacto o tono de voz, el tipo de palabras o mensajes pueden desencadenar conflictos entre dos o más personas. Precisamente en este momento es necesaria la mediación, negociación, poner cada parte lo mejor de sí para retomar el rumbo pacífico de las temáticas abordadas, esto es cultura de paz, la nos lleva paso a paso a la gran añorada sana convivencia.

   La sana convivencia es la capacidad humana de vivir en armonía con todos los que te rodean familia, sociedad, compañeros de trabajo y estudio, se destaca el respeto mutuo, la tolerancia, la dignidad humana sin importan su clase social, nivel económico, religión, género y edad. La comunicación asertiva y afectiva, expresar sentimientos, emociones e ideas en forma clara respetando a los oyentes. Mediar para solucionar conflictos de intereses, valorar a cada persona, tener una actitud positiva, un comportamiento ejemplar, ser líder de las acciones.

   Los medios de comunicación son de suma importancia para la cultura de paz y la sana convivencia, dedicar espacios a la promoción de ideas positivas, no ser amarillista (noticias que describen lo malo), genera contenidos propicios para la paz, amor y la amistad. Las redes sociales son también participes de contenidos, las masificación de mensajes deben girar hacia NO A LA GUERRA, condenar públicamente cualquier amenaza contra la paz y la sana convivencia. No vale la pena una guerra con pérdidas humanas y materiales, sea cual sea la causa que la motive.

 

VENTAJAS DE LA CULTURA DE PAZ Y LA SANA CONVIVENCIA

 

   1.- Disminuir la violencia a través del diálogo, reducir los niveles de abuso y acoso presentes en cualquier escenario.

   2.- Mejorar la calidad de vida en espacios seguros propicios para el desarrollo personal, social, escolar y familiar.

   3.- Promover la igualdad, respeto y la paz como derecho y deber humano.

   4.- Desarrollar la justicia social, el respeto a las leyes y normas, el cumplimiento de deberes y derechos.

   5.- Facilidad para  la aplicación, es un proceso interdisciplinario de micro a macro, temporal a corto, mediano y largo plazo, se requiere la investigación acción, investigar – planificar – ejecutar – evaluar – volver a investigar y seguir el ciclo hasta mejorar los inconvenientes presentados.

 

A)    Educar para la paz, sus valores y principios. Allí la familia y la escuela son los dos pilares fundamentales.

B)    Construir en consenso, democratización de las decisiones, dialogo, negociación, participación, aportes, elegir propuestas, aplicarlas y evaluarlas.

C)   Participación activa, protagónica, participar del diálogo, negociación, valorar las propuestas de cualquier persona, democratizar las decisiones a través de elecciones simples, tener tacto al hablar para evitar herir orgullos y posturas.

   Muchos países hacen de la participación un modelo a seguir como la cultura de paz y la sana convivencia, Dinamarca, Finlandia y la República de Corea lideran el ranking a nivel mundial, mientras que Uruguay, Costa Rica y Chile lideran a nivel latinoamericano, las posiciones de honor se deben a su participación en la política (elecciones, grupos políticos, actividades afines), trabajo gubernamental (participación de los funcionarios de ministerios, estados, municipios y demás autoridades), economía y turismo (inversiones, promoción, difusión, atención al cliente, arte y espectáculos de artistas locales). A nivel social, participar en reuniones de condominios, asociación de vecinos, clubes de deportivos, misioneros, voluntarios, asesores y facilitadores.

 

   Las instituciones educativas desde los preescolares hasta las universidades presentan escenarios variados, son propicios para la cultura de paz y la sana convivencia, directivos, docentes, comunidad, estudiantes y representantes (TRIADA) deben buscar mantener la armonía, el clima organizacional y clima laboral, evitando la violencia, acoso escolar, descalificaciones, imposiciones y saboteos, he sido participe de muchos planteles educativos a lo largo de mis 29 años de servicios, los aspectos negativos limitan la productividad de los equipos, disminuyen la motivación, arraigo, confianza, amistad, respeto y la tolerancia, posturas dictatoriales de líderes poco o nada preparados para asumir cargos de relevancia,  porque los docentes estudian para dar clases, antes de asumir cualquier cargo administrativo es recomendable estudiar, la formación de coordinadores, sub directores, directores, supervisores y hasta autoridades ministeriales dejando a un lado la política partidista, retomar el concurso, la evaluación del personal anualmente, para evitar el colapso en que se encuentran muchas instituciones.

   Se recomienda a todas las personas a cultivar el amor, la paz y la pedagogía del ejemplo, hacer lo mejor posible tus tareas, el deber ser, promover los intercambios positivos, reforzar y aplaudir cualquier actividad, darle méritos a quien se lo merece, hablar bonito de las personas, destacar las fortalezas, habilidades, talentos, dones y lo bello de cada persona, si estas en cargo administrativos aprende a escuchar, la cultura de paz y la sana convivencia es el camino.

 

Dr. Jacobo Caldera

Doctor en innovaciones educativas

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO