Cultura como pilar fundamental del desarrollo endógeno

 

     La cultura es el aspecto más resaltante en la vida de sectores productivos como el comercio, turismo y arte, este es el tema de hoy destacar la cultura como pilar fundamental del desarrollo endógeno. El termino desarrollo endógeno referido como la forma de crecimiento que poseen los pueblos para mostrar y sacar provecho de sus manifestaciones culturales, transformando el visitas de turistas, intercambios comerciales y generación del arte local.

     Conceptualizar cultura como fenómeno complejo y dinámico que agrupa un conjunto de conocimientos, creencias, valores, costumbres, normas, rituales, hábitos y tradiciones de una determinada área geográfica específica, tiene la capacidad de definir nuestra identidad, sentido de pertenencia y valores humanos. Es influenciada por la historia, geografía, economía, tecnología apropiable, arte, diversidad. Está en construcción permanente cada año se agregan datos e informaciones cronológicas, cognitivas, multifacéticas y etnográficas.

     La utilidad de uso depende de los actores culturales, entre las que se destacan los aportes al conocimiento e intelecto, promueve el sentido de identidad nacional, comprensión del mundo y su contexto, desarrolla habilidades, capacidades, turismo, disfrute, intercambio comercial y económico, fortalece las sociedades, protege el medio ambiente, conocimiento ambiental bases del desarrollo endógeno. Se aprende a través de sus cantos, músicas y mensajes, historias, juegos, morales y anécdotas. Es posible viajar a través de libros, películas y cuentos aplicando la imaginación. Apoya a la educación y la difusión cultural. Determinante a nivel de salud, reduce el estrés, ansiedad y fatiga laboral. Muy utilizada actualmente con la cultura de paz.

     Rescate de la cultura es y debe ser objeto de estudio por parte de los estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas, crear programas para la preservación del acervo cultural, revitalizar las tradiciones, identificar costumbres y manifestaciones, proteger la diversidad cultural a través de actividades donde se realce lo local, para desarrollar el potencial endógeno de cada sitio turístico, aportar seguridad y logísticas a los patrimonios culturales, hacer verdaderas investigaciones de campo, etnográficas y fenomenológicas, sensibilidad a los educadores, diferentes personalidades de la política de turno sobre la importancia de invertir en cultura, desarrollar el potencial creativo artístico de las comunidades, la artesanía, gastronomía y  las festividades tradicionales.

     El desarrollo endógeno parte de la cultura, crecimiento sostenible y sustentable planificado, organizado, ejecutado, evaluado y analizado por los cultores, personal experto y entes gubernamentales a través de proyectos de envergadura, donde se muestra el potencial turístico y económico de una localidad, sus manifestaciones culturales, se elaboran las rutas turísticas, cartelera cultural, paseos dirigidos, instruir a los guías turísticos y transportistas sobre la necesidad de brindar un buen servicio. Las comunidades organizadas en consejos comunales deben activar la comisión de cultura con sus voceros, presentar proyectos y cumplir los canales regulares. Las ONG, organizaciones no gubernamentales tienen mucho que apoyar en la cultura desde diferentes escenarios.


            En funciones de los escenarios o entornos culturales, están representadas por infraestructuras tales como: bibliotecas, museos, instituciones educativas desde preescolar hasta universitarias, salas de conciertos, salas de reuniones y conferencias, teatros, conchas acústicas, calles, avenidas, aceras, murales, plazas, plazoletas, entre otras. Muchas veces para realizar cualquier evento se requiere una logística, permisología y un protocolo que termina con las aspiraciones de artistas, debemos procurar la participación activa de autoridades para garantizar la seguridad y el bienestar de los participantes, sobre todo en desfiles, comparsas, carrozas, paseos cívicos, procesiones, corridas de toros y coleo.

     Bajo la premisa de ranking posicional de la cultura a nivel mundial, encontramos en la web, la influencia cultural según CEOWORRD con los criterios de moda, prestigio cultural e influencia global, declarado por la UNESCO, ocupa el primer lugar Italia, seguido de China, Alemania y España. En cuanto a diversidad lingüística, religión y etnia, el primer lugar lo ocupa la India, seguido de Nigeria, China y Estados Unidos. Entre los países con culturas más influyentes se encuentran:

1.- Francia.

2.- Italia.

3.- Estado Unidos.

4.- España.

5.- Japón

6.- Reino Unidos.

7.- Alemania.

8.- Brasil.

9.- India.

10.- México.

            Venezuela tiene influencia de las culturas indígenas, españolas y africanas, esta diversidad se refleja en la variedad de expresiones culturales que se encuentran en el país, incluyendo el arte, la música, la literatura, el cine, la comida y las tradiciones.

Arte: el arte venezolano es conocido por su colorido y su expresión de la vida cotidiana. La pintura venezolana incluye obras de autores como Armando Reverón, Alejandro Otero y Jesús Soto. La escultura venezolana incluye obras de autores como Francisco Narváez y Alejandro Colina. La arquitectura venezolana incluye obras de autores como Carlos Raúl Villanueva y Juan Pedro Posani.

Música: la música venezolana es una mezcla de influencias indígenas, europeas y africanas. El género musical más popular de Venezuela es el joropo, que se originó en los llanos venezolanos. Otros géneros musicales venezolanos incluyen el merengue venezolano, balada, calipso, vals, aguinaldo, parranda, gaita y la salsa.

Literatura: la literatura venezolana incluye obras de autores como Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri y José Antonio Ramos Sucre. Gallegos es autor de la novela "Doña Bárbara", que se considera una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana. Uslar Pietri es autor de la novela "La otra vida del doctor Robles", que fue adaptada al cine por Luis Buñuel. Ramos Sucre es autor de los poemas "El cielo de la catedral" y "El cielo de la calle", que son considerados como obras maestras de la poesía latinoamericana.

Cine: el cine venezolano ha ganado reconocimiento internacional en los últimos años. Algunas de las películas venezolanas más destacadas incluyen "La hora cero" (1960), "Macuto, un lugar en el Caribe" (1968), "Araya" (1959) y "Cangrejo" (2010).

     Gastronomía: la comida venezolana es una mezcla de sabores y texturas, que incluye platos como arepas, cachapas, empanadas, tequeños y pabellón criollo, gran variedad de dulces de coco, martinica, lechosa, cambur, mango y naranja.

Tradiciones: las tradiciones venezolanas incluyen el Carnaval, la Semana Santa, el Día de la Virgen de Coromoto, fiestas decembrinas y el Día de la Independencia.

Valores: los valores venezolanos incluyen la familia, amistad, solidaridad, respeto, tolerancia, fe, trabajo y la alegría.

La cultura venezolana es una cultura rica y diversa que es un reflejo de la historia y la geografía del país. La cultura venezolana está influenciando a la cultura mundial, y el país es un destino popular para los turistas, que vienen a experimentar su rica cultura y tradiciones.

Algunos ejemplos específicos de la cultura venezolana:

·         El joropo: El joropo es un género musical y de baile tradicional de Venezuela, que se originó en los llanos venezolanos. El joropo es un baile de pareja, que se caracteriza por sus movimientos rápidos y elegantes.

·         El Carnaval: El Carnaval es una festividad que se celebra en Venezuela antes de la Cuaresma. El Carnaval venezolano es una celebración colorida y alegre, que incluye desfiles, bailes y música.

·         La Semana Santa: La Semana Santa es una festividad religiosa que se celebra en Venezuela en conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús Cristo. La Semana Santa venezolana es una celebración solemne, que incluye procesiones, misas y otros actos religiosos.

·         El Día de la Virgen de Coromoto: El Día de la Virgen de Coromoto es una festividad religiosa que se celebra en Venezuela el 11 de septiembre en conmemoración de la aparición de la Virgen María a un cacique indígena. El Día de la Virgen de Coromoto es una celebración popular, que incluye misas, procesiones y otros actos religiosos.

·         El Día de la Independencia: El Día de la Independencia es una festividad nacional que se celebra en Venezuela el 5 de julio en conmemoración de la declaración de independencia de España en 1811. El Día de la Independencia es una celebración patriótica, que incluye desfiles, discursos y otros actos cívicos.

La cultura venezolana es una cultura viva y en constante evolución. La cultura venezolana está influenciando a la cultura mundial, y el país es un destino popular para los turistas, que vienen a experimentar su rica cultura y tradiciones.



 Te invito a ver el video:

https://www.youtube.com/watch?v=5FAlbiTpJyA

 

 

 

           

Comentarios

Entradas populares de este blog

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO