Producción intelectual, artística y científica.
Entre los temas sonados el
mes de abril está como epicentro motivacional la conmemoración del Día Mundial
de la propiedad intelectual (26 de abril). Dos instituciones entre muchas
creadas con el fin de proteger la inventiva individual de muchos profesionales,
técnicos y de cualquier cantidad de oficios son: OMPI (Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual) y SAPI (Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual),
al igual que muchas constituciones de países que proteger la propiedad
cognitiva, innovación y productos artísticos (música, pintura, logos, obras
literarias, composiciones, entre otras).
Somos
dueños de nuestras ideas, pensamientos, palabras y obras, pero, lo negativo, en
nuestro recorrido promocional, podemos perder el derecho de lo producido por
culpa de estafadores de oficio, el plagio, robo de ideas, tráfico de
información confidencial, copyright, fuga de datos y talentos, profetas y
falsos profetas, errores y omisiones, que vulneran nuestro derecho de autor
contemplado en los valores humanos (art.27).
Primero,
vamos a conceptualizar propiedad intelectual como un derecho humano que se
tiene sobre la producción de inventos cognitivos (teorías, postulados,
conclusiones de estudios), ideas y palabras que permiten resolver un problema u
ofrecer una alternativa distinta, ser autor de un artículo, estudio, investigación,
novela, tesis, libro, diseño, maqueta, eslogan, campaña publicitaria,
innovación tecnológica e industrial sobre lo existente en el mercado, ejemplo
un motor a gas, eléctrico o de hidrógeno.
También
se pueden citar otros ejemplos de propiedad intelectual:
·
Nueva
Teorías del aprendizaje.
·
Una
canción o himno.
·
El
nuevo libro, cuento o novela.
·
La
nueva película, video o grabación.
·
La
música de moda, estilos, temas, letras, sonidos, fusiones, mezclas, efectos
especiales y más.
·
Los
muebles multiusos, plegables, publicitarios, hogareños, campis, talleres, con
capacidad de guardar, exhibir, acceder y observar contenidos.
·
Nuevo
concurso, etapas, criterios de participación y evaluación, premios.
Qué se busca
con el derecho de autor
Justificar jurídicamente un derecho de los
autores, articular con las legislaciones de países y organizaciones el
cumplimiento de las leyes en esta materia, reglamentar el uso de la producción
intelectual, a fin de poder disfrutar como autor de los beneficios económicos ($
dólares, € Euros, Bs. Bolívares, según el caso), acceso y oportunidades
laborales y de ascenso, reconocimiento, prestigio, invitaciones, conferencias,
demostrar el fruto de su estudio y crecer en su rubro.
Segundo lo interesante de la propiedad
intelectual
Abrir los espacios para legalizar las invenciones,
innovaciones y nuevas ideas, una especie de EXPO FUTURO, donde cualquier
persona pueda exhibir su idea ante un público o un jurado calificador,
minimizar requisitos y costos, la mayoría de los autores no tienen ni idea del
papeleo que se debe hacer para patentar un invento, bajar costos, los nuevos
inventores generalmente no poseen recursos económicos para darle rienda suelta
a la construcción de su invento. Acceso libre a datos e informaciones, el costo
del acceso a la información no se trata en todas las redes, pero pocos son
gratis y otros sólo muestran una parte del producto.
Tercero no podemos generalizar, pero, hay
empresas que te roban las ideas, trabajas para una marca y no eres dueño de tus
inventos mientras trabajes para ellas, grupos corporativos, imperios
construidos con el sudor y el esfuerzo de pequeños autores que no reciben las
grandes ganancias por su invento sino, el sueldo sin méritos. Debemos hacer una
campaña para ampliar y mejorar las leyes existentes, beneficiar al autor en
todos los sentidos.
Al sintetizar la propiedad intelectual, se
puede encontrar nombres como: patente, derecho de autor, propiedad industrial,
logo y marca registrada, como tipos, pero todo puede ser modificado, mejorado,
tenemos mayores oportunidades que los genios anteriores para hacer grandes
cosas, inténtalo, saca lo mejor de ti, escribe, inventa, actívate,
Para finalizar les recomiendo no regalar
tu trabajo, es un patrimonio intelectual, difunde en redes sociales y ten tus
respaldos, monetiza redes para obtener ingresos no es fácil, pero tampoco
imposible, yo ando en esa y recuerda compartir tus saberes, dones y
conocimientos con los demás.
Comentarios
Publicar un comentario