Principios básicos de la educación para el trabajo (EPT) Dr. Jacobo Caldera
Principios Básicos de la educación para el trabajo (EPT),
planteados por Caldera (2018)
La primera experiencia:
Todo
individuo tiene prejuicios, expectativas ante un nuevo docente, año escolar y
cualquier aspecto de la vida cotidiana. El especialista de educación para el
trabajo debe demostrar, desde el primer día de clase, el dominio de contenidos,
una planificación de clase, un plan B (en caso de contingencias), un
vocabulario técnico científico acorde al nivel cognitivo del grupo estudiantil,
dar una buena impresión y sembrar la semilla del saber. Es importante preparar
un discurso inicial del año escolar, que logre motivar la participación activa
de todo el personal docente en jornadas productivas para desplegar sus
conocimientos con el grupo estudiantil a su cargo.
Exactitud:
El
venezolano por lo general interpreta frases con sentidos jocosos y chistosos,
esta forma de comunicarse se denomina ambigua, como docentes debemos estar
atentos a dirigir los mensajes a los estudiantes lo más preciso posible. No
suponer conocimiento (supuestos implícitos), conceptualizar términos, explicar
procesos y desarrollar prácticas que permitan la aprehensión cognitiva, en caso
de refuerzo solicitado o no, se debe realizar la realimentación de la clase, al
finalizar la misma. Dar la receta paso a paso, preguntar en todo momento, datos
e informaciones puntuales, si es posible en coro colectivo, es decir el docente
pregunta y todos los estudiantes responden en coro colectivo, edificio es una
cuenta contable de… ACTIVO, efectos por pagar en una cuenta de… PASIVO, entre
otras.
Las improvisaciones:
En
la música la mejor improvisación como ejecutante es aquella que se practica
muchas veces (el solista), los especialista deben evitar la improvisación,
hacer un guión de clase, anotar ejercicios antes de colocarlos y estudiar
lecturas de reflexión previa a su aplicación. La flexibilidad en la educación
se ha mal entendido, la falta de planificación, registro de informaciones,
control de asistencia y evaluación, han provocado errores u omisiones al
asignar calificaciones. Al preparar las clases semanales se pueden registrar
ejercicios complejos y sencillos, lecturas, comentarios, anécdotas, vivencias o
hacer dinámica la participación del grupo.
Priorizar:
Lo
primero es primero, la educación es su trabajo, de este depende su ingreso
mensual, su seguro médico y muchas otras cosas. El día tiene 24 horas, las
horas de clase son de 45 minutos y los bloques de 90 minutos, aprovechar el
tiempo es primordial, la calidad de la educación se inicia en el producir al
máximo en la clase, dentro y fuera del aula. Entre la formación de entrada, la lista
de asistencia, la revisión de tareas, se invierte más de 15 minutos, es decir,
estamos en presencia del incumplimiento reiterado de las normativas legales.
Verificar si los estudiantes entendieron o asimilaron el nuevo conocimiento
antes de continuar, ir de lo sencillo a lo complejo.
La apetencia de poder:
Ejercer
cargos administrativos y directivos es la meta de algunos profesionales, llegar
a ser coordinadores o directores, pero la realidad es que hay excelentes
docentes dedicados a labores administrativas, cuando su potencial radica en el
servicio pedagógico, para lo cual se preparó académicamente. La burocracia ha
tocado a la educación, la necesidad de servicio no es prioridad, para sorpresa
de muchos podemos encontrar especialistas de inglés, química, física,
matemática y educación. Para el trabajo en los distritos escolares municipales,
zonas educativas estadales y el propio Ministerio del Poder Popular para la
Educación y en su lugar hay un contratado que no reúne el perfil del cargo. Se
debe promover la formación permanente.
Legado asimilado:
Los
dibujos de jeroglíficos empleados por predecesores prehistóricos, la lectura y
escritura histórica, el arte, la ciencia, la organización social, el idioma,
tradiciones, costumbre, la rueda, la palanca, las herramientas, la música con
sus instrumentos, los estilos arquitectónicos, la teología (temor y amor), la
creación y la evolución, son algunos de los millones de informaciones que
necesariamente debemos mencionar como manifestaciones de un legado de nuestros
antepasados, la misión es asimilar todos los datos y aprovecharlos al máximo.
El tamaño importa, mientras más conocimiento tenga el docente sobre el tema
mayor será el aprovechamiento del mismo. Hemos hecho mucho, pero podemos hacer
mucho más, la innovación, creatividad, inventiva no lo para nadie, no existen
límites para el conocimiento, busca más allá…
Afinidad pedagógica:
Ayer
denominada correlación, hoy llamada transdisciplinaridad, consiste en conectar
una serie de contenidos de diferentes áreas con la finalidad de desarrollar un
plan, proyecto, programa o planificación, cuando el especialista en educación
para el trabajo organiza una “expo venta”, puede englobar de forma holística la
publicidad, ortografía, matemática, presupuesto, costos de producción, historia
del rubro, nombre científico de la planta, abstract (resumen en inglés),
diseños artísticos, tipos de mezcla, unidades de medida, unidades de peso,
valor calórico, regiones donde se produce, condiciones climáticas favorables
para el cultivo, actividad física e intelectual requerida por los
participantes, actividades lúdicas, recreativas y deportivas, grabaciones,
evidencias fotográficas, entre otros.
Reproducción:
Copiar
del libro, copiar y pegar de internet, la chuleta, el plagio, los clones
digitales, falsos perfiles, arrebatar ideas sin tomar en cuenta el derecho de
autor, copiar fragmentos de canciones viejas y colocarlas en las nuevas, son
algunas cosas que se presenta cotidianamente, se ha hecho de la investigación
un proceso rutinario, tedioso, sin fin predeterminado, la tarea es un factor
importante para el desarrollo de clase, que un estudiante tenga alguna idea
sobre el tema que el docente está desarrollando le permite la participación
activa de su aprendizaje, la autodidaxia se apodera de los espacios académicos
se pueden dar casos de estudiantes que tienen igual o mayor conocimiento que el
facilitador o ponente, la frase: no dice nada nuevo, evidencia que llegamos a
la saturación cualitativa de la información. En función de esta información, el
especialista debe aperturar un ciclo de participación del estudiante que
manifiesten sus expectativas ante el curso, con estos datos preparar la nueva
clase, investigar, planificar y desarrollar la temática con profundidad,
actualizando registros, mostrando cifras actuales, no basta copiar y pegar, hay
que interpretar los contenidos dando valor al autor a través de la cita (autor
año), reproducir conocimientos nuevos, el resultado de la reproducción natural
en cualquier especie en un nuevo ser vivo.
Antaño:
Cuantas
personas se sienten identificadas con este principio, autoevalúate por un
momento: ¿escuchas música vieja?, ¿dices que eras feliz y no lo sabías?,
¿añoras volver a vivir eventos pasados?, el tiempo que se va no vuelve, debemos
regresar a nuestros inicios, volver al campo, la vida urbana ya no es sostenible,
ni sustentable, la delincuencia es el resultado de los negocios fáciles, el
conuco es la alternativa familiar económica que garantiza la soberanía
alimentaria. Puedes hacerlo simultáneo vivir en la urbanización, tener un patio
productivo con pepino, tomate, cebollín, cilantro, ají, pimentón y algunas
plantas medicinales. Si antes se vivía mejor, la comida era más saludable,
porque ahora con toda la información que tenemos, todo el conocimiento
almacenado, que pasó con la familia, los valores, antes no se firmaba contrato,
la palabra de un hombre era un compromiso ineludible. Es ahora, el docente de
educación para el trabajo debe remover su rol protagónico y dirigir los destinos
de los estudiantes.
Oralidad:
Como
entes sociales dedicamos muchas horas a ver, observar, oír, escuchar, pero
sobre todos esto, a hablar, este proceso natural indispensable para desarrollar
actividades en colectivos, permite trasmitir ideas, ordenes, sentimientos,
datos, mensajes, informaciones, comunicar hechos, suceso y especialmente
nuestro punto de vista ante un tema presentado. El docente de educación para el
trabajo debe cumplir un proceso de comunicación oral lleno de palabras
técnicas, con temas relevantes, uso correcto de la pronunciación, entonación,
con un tono de voz audible y manejar los escenarios de clase. También permitir
el crecimiento del léxico de sus estudiantes a través de la investigación de
glosarios sobre temas en particular, tertuliar, debates y conversatorios donde
intercambien el derecho de palabra.
Gestualidad:
Un
gesto dice más que mil palabras, la mayoría de los gestos son transmisores del
mensaje del cuerpo, el estudiante observa y hacer a menudo críticas sobre las
gestualización del docente, realiza ejercicios grabados, mírate en un espejo,
trata de corregir las posturas, la forma de caminar representa tu estado de
ánimo. Así como el tambor altera la estática corporal e invita a moverte,
realiza en algunos casos ejercicios de gimnasia cerebral, risotearías,
bioterapia, para romper el hielo y mantener el dinamismo de la clase. Aplica
dinámicas de grupo al inicio de las actividades planeadas.
Amplitud de ideas:
Las
evaluaciones escritas generalmente presentan un espacio para la respuesta,
cuatro líneas y el resultado son respuestas cortas, breves y erradas. El
docente de educación para el trabajo tiene que promover la redacción, la
amplitud de ideas, ¡no lo digas escríbelo!, suelta la musa artística y dedícate
a plasmar todas esas ideas, si te provoca escribir versos, canciones, guiones
de dramatizaciones, o la historia de vida de una persona muy especial para la
comunidad. Sin límites de tiempo ni espacio… escribe… Realiza publicaciones de
artículos científicos, ensayos y tus tesis utiliza el apoyo de las redes
sociales
Comentarios
Publicar un comentario