Educación para el trabajo abordado desde la praxis pedagógica. Dr. Jacobo Caldera

 

     Los ciclos para lograr gestionar el conocimiento en educación para el trabajo abordando la praxis pedagógica son cuatro (4) fundamentales e importantes, las cuales se identifican a continuación:



Ciclos de la reflexión teórica

      En relación a la gráfica anterior, todo sistema posee etapas y Caldera (2014) las denominó ciclos porque funcionan respetando un orden lógico y coherente, primero se debe hacer un diagnóstico, segundo planificar, tercero desarrollar las prácticas correspondientes, cuarto evaluar, si posterior al proceso de evaluación los resultados no son satisfactorio, se debe hacer de nuevo el ciclo en segundo momento re diagnosticar, planificar, practicar y evaluar. Tal caso se puede presentar cuando el 30% de los estudiantes no aprobaran una evaluación, Art. 112 del Reglamento de la Ley de Educación (RLOE), se hace el diagnóstico en una clase remedial, se planifican las actividades complementarias y se aplica la evaluación remedial.

Ciclo diagnóstico al conceptualizar según Urbano (2008) “es el resultado de la integración simultánea de múltiples datos procedentes de diferentes fuentes informativas (sujeto, contexto, acciones y resultados) y recogidos con diferentes técnicas. Todas las personas implicadas en el contexto educativo (estudiantes, profesores y familia) tienen un papel importante en el proceso de diagnóstico” (p.15). Los docentes guías o tutores deben manejar una gran cantidad de datos o informaciones relevantes del estudiante, representante y comunidad. Cada docente debe poseer la matrícula de la sección, llevar un control de asistencia, cuaderno de novedades y cualquier otro documento administrativo exigido por la autoridad del plantel. La finalidad del diagnóstico es identificar aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, intereses, motivaciones, nivel cognitivo, vocacional, necesidades y debilidades.

Ciclo de planificación, es una parte administrativa que se elabora tomando en consideración los datos e informaciones aportadas por el diagnóstico, consiste en plasmar los objetivos, competencias, metas, tareas, actividades, estrategias, técnicas, recursos, indicadores, responsables, tiempo, instrumentos de evaluación, ponderación, si se trata de un proyecto se identifica el nombre del mismo y se relaciona con el Proyecto Integral Comunitario del Plantel (PEIC). Se prevé las actividades de inicio, desarrollo y cierre de las clases, dinámicas de grupo, lecturas reflexivas, se prepara el material de apoyo (guías, fotocopias), se selecciona el lugar de la práctica, se organizan las visitas guiadas, se redactan los permisos y convocatorias,

Ciclo de praxiología, son todas las actividades a desarrollar tomando como referencia la planificación del docente, se identifica con carteles la zona de producción por año y sección, se distribuyen las convocatorias y permisos para que los estudiantes entreguen a sus representantes, elaborar productos, bienes y servicios, desarrollar actividades agrícolas, aplicar entrevistas y encuestas, construir objetos con material reciclado, reparar artefactos eléctricos, participar en la carga y descarga de mercancía y productos para el comedor escolar, emplear las normas de seguridad industrial e higiene.

Además de realizar el montaje de sistemas de seguridad, identificar las rutas de escape y zonas de peligro, portar sus implementos de protección (casco, guantes, botas de seguridad, lentes, chaleco, braga), mantener distancia entre los estudiantes al momento de manipular herramientas cortantes (machete, pico, escardilla), participar activamente en las prácticas, clases y actividades organizadas por los docentes, ser protagonista del sistema educativo, opinar, dar alternativas de solución a casos presentados, velar por el cumplimiento de normas y disciplina dentro y fuera del aula.

En las aulas de clase se requiere hacer seguimiento permanente de toda la práctica, innovar el quehacer pedagógico, investigar los avances educativos, mostrarlo al grupo estudiantil, satisfacer las necesidades de aprendizaje, experimentación, exploración del colectivo, motivar la integración en actividades productivas, dentro y fuera del aula, fomentar los patios productivos como medida de autoabastecimiento familiar de rubros agrícolas.

            Ciclo de evaluación, la cual debe ser continua, integral y cooperativa, según el Artículo 89, 92 y 93 del Reglamento de la Ley de Educación (2003) y actualmente vigente, además de formativas, sumativas, cualitativas, de ubicación, extraordinarias, parciales, finales de lapso y de revisión. Las evaluaciones se pueden desarrollar a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, o al final con el producto realizado, adicionalmente se puede evaluar asistencia, disciplina, el uso correcto del uniforme, la participación en clase, el trabajo en equipo, los materiales traídos, el cumplimiento de tareas.

Estas tareas entregadas a tiempo (día y hora), con pruebas escritas, orales, prácticas,  ensayos, análisis, conversatorios, mapas mentales, mapas conceptuales, por la elaboración de videos didácticos, presentaciones digitalizadas, resolución de ejercicios contables (balance general, balance de comprobación, estado de pérdidas y ganancias, hoja de trabajo, conciliaciones bancarias), llenado de planillas y documentos mercantiles (cheque, factura, recibo, pagaré, letra de cambio, declaración de impuesto sobre la renta, solicitudes).

 

Extractor tesis doctoral

Dr. Jacobo Caldera (UFT)

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

2014

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO