Concierto pedagógico. Dr. Caldera
Concierto pedagógico
Saludos una vez más, el tema de hoy
es producto del análisis sobre acontecimientos que se vienen realizando por
organizaciones musicales en centros educativos y le han llamado concierto
pedagógico, cuando simplemente son una muestra del repertorio con la
presentación de los instrumentos musicales. Pero, ¿existe realmente el
concierto pedagógico?, claro que sí, siguiendo los pasos que a continuación
detallaré, comenzando con un diagnóstico inicial en la cual se visita al
plantel y se recogen datos e informaciones sobre el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) institucional, problemas o situaciones más frecuentes, se
elaboran los acuerdos de la visita, hora, fecha, logística, invitaciones, tomar
evidencias y comisiones de trabajo.
Cada institución por separado
elabora su planificación, crea comisiones y se ejecuta según lo acordado, hacer
referencia al currículo, políticas educativas, temas del repertorio,
investigación del autor y otras que plantee la escuela. Por su parte, la
orquesta debe ensayar el repertorio, descripción de los instrumentos, breve
reseña del autor, mostrar las partituras, explicación breve de la lectura
musical, hacer hincapié en la importancia de la disciplina, el ensayo para
mejorar la ejecución del instrumento, hacer tomas fotográficas antes, durante y
después del evento, difusión en redes sociales y elaboración de informe final.
Aprovechar al máximo el concierto
pedagógico, desde el diagnóstico, la planeación, los conversatorios, hacer
ciclos de preguntas y respuestas, historia y evolución de los instrumentos,
resaltar los valores de identidad nacional, captar talentos, invitar a formar
parte de la orquesta, destacar la necesidad de crear ensambles en cada
institución, retos, combatir el vicio y ocio.
Es de suma importancia resaltar, la
existencia de un tipo de inteligencia musical que se consideraba innata, ahora
sabemos que podemos hacernos músicos. Cada municipio, estado o país tienen unas
tradiciones y costumbre, la música forma parte de todos, podemos realizar
actividades recreativas, bailoterápia, musicoterapia, ejercicios rítmicos,
afinación, reconocimiento auditivo, promover el aprendizaje musical, evitar el
miedo escénico, explorar y explotar talentos, fijar la atención, promover la
memoria y la composición entre los participantes.
Los representantes deben invertir en
un instrumento musical, según los ejes de interés de sus miembros (cuatro,
maracas, tambor, arpa, mandolina, violín, clarinete o saxofón), el iniciar un
aprendizaje con la ejecución del instrumento propio genera disciplina, facilita
la práctica y evita gastos de pasaje por traslado al centro educativo musical.
Cada institución debería contar con varios instrumentos incluso si quieren
formar una banda show (bombo, redoblante, granadero, lira, trompeta, trombones,
entre otros).
El docente hace la diferencia, pagar
una hora semanal con un especialista en la materia, en este caso un profesor
por ejemplo de viola o chelo, que no sólo te ayude con las posiciones con arco,
sino con el ejemplo en vivo, soltura, digitación, dedicación, captar los
errores y corregirlos en el momento. Durante mi juventud viaje a Maracay estado
Aragua a recibir clases con el Prof. Edgar Pronio de Clarinete, sus métodos,
consejos y hasta regaños dieron resultados casi que inmediato, gracias profe.
Hoy el sistema de orquesta a nivel nacional en Venezuela posee docentes en cada
instrumento, con talleres de formación permanente y crecimiento musical.
Es recomendable, hacer una
evaluación curricular, el Ministerio de Cultura debe engranar con el Ministerio
de Educación y montar escuela, liceos y universidades con la especialidad de
Música, con postgrado en diferentes instrumentos, también en dirección coral,
orquestal y popular.
Es sabido que hay una gran cantidad
de músicos empíricos o guataqueros, que con sólo poca información sobre
composición, ejecución o simplemente cantar, tienen el talento natural para
hacer de forma satisfactoria, incluso muchos de ellos viven de la música, los
llaman músicos de oído, pero son baluartes culturales de la localidad, maestros
pueblo con la capacidad y paciencia para enseñar, con una pedagogía sencilla
pero, que va al grano. Para todos ellos mis felicitaciones.
Orquesta La Máxima, sonido AUDIOVARGAS, Información y contrataciones:0412-4491112 y 0412-0272995
Comentarios
Publicar un comentario