Conversatorio como técnica oralística. Dr. Jacobo Caldera.
CONVERSATORIO COMO TÈCNICA
ORALÍSTICA |
El
conversatorio como técnica oralística es el tema de hoy, muchos profesionales y
técnicos desarrollan esta singular actividad por sus aportes tanto individual
como colectivo. Contrario al monólogo que encasilla en una clase magistral para
privilegiados, es un intercambio de saberes e ideas abierto a la participación
del público presente, todos pueden aportar, las temáticas se plantean de forma
básica, intermedia o avanzada. El cambio de protagonismo enriquece el escenario
de aprendizaje con vivencias, anécdotas, experiencias y hasta moralejas.
Primero
que todo, debes tener claro los propósitos del conversatorio, planifica lo que
deseas obtener, te recomiendo los siguientes verbos: diagnosticar, encontrar,
reconocer, aceptar, consensuar, discernir, aproximar, distanciar, justificar,
sensibilizar, acordar, planear, identificar, ejecutar y evaluar, tomando como
referencia las temáticas principales y secundarias. Realiza tu propio guion con
tips a desarrollar.
En de
suma importancia destacar, el conversatorio es una técnica de exposición, que
se inicia con una dinámica rompe hielo, el primer minuto es el más importante
ya que captura la atención de los participantes, se presente al ponente, temática
e inicia con una idea clara, dar a conocer el tema a desenvolver. Se puede
realizar formal e informal, según el escenario, el facilitador o ponente hace
pregustas a los participantes, quienes responden de viva voz, aplausos,
levantan la mano, risas, reacciones varias y la señal de costumbre, una forma
amena, dinámica y proactiva de presentar temas y sub temas de interés, se apoya
en recursos didácticos (láminas, videos, flyer, imágenes, gif), el nivel
lingüístico va en ascenso de menor a mayor.
Adicionalmente, se cierra con reflexiones, conclusiones y preguntas para reforzar o dar más información, pero, también hay personas que hacen ritos inadecuado de la técnica e incurren en usos y abusos del conversatorio a señalar: vacío de datos e informaciones, no se centran en el tema, puro cuento descontextualizado, uso inapropiado de palabras y recursos, improvisaciones, informaciones encontradas o contrarias, mal llamado socializaciones o reuniones donde se amenaza, atropella, se hacen juicios de valor, en sí una falta de respeto, tiempo perdido y para colmo sin evidencias firmas, fotos o videos.
Con todo
lo antes señalado, existe una forma correcta de llevar a cabo un conversatorio,
a continuación les presento el paso a paso:
1.- Investigar el tema: utilizar diferentes
bibliografías, las TIC, o entrevistas a informantes clave.
2.- Tomar notas: escribir en una libreta o cuaderno los
aspectos positivos, negativos e interesantes (+-%), para evitar que se pierdan
hojas o notas de voz.
3.- Material de apoyo: distribuir guías, trípticos, flyer
informativos, elaborar láminas, entre otros.
4.- Inicio: el primer minuto es el más importante
(repito), anima, saluda, da gracias a Dios, presenta el tema, autoridades,
pregunta inicial, entre otras.
5.- Realiza un recorrido temático: conceptos,
procedimientos, resultados, estadísticas e historia, según el tema.
6.- Pregunta al público: previamente redactadas, espera
su reacción y continua reforzando en positivo a los participantes.
7.- Hazlos que se muevan: párense, siéntense, aplaudan,
tomen mucho aire para oxigenar el cerebro, levanten la mano, rían, respondan sí
o no, entre otras.
8.- Deja interrogantes o dudas para que lo investiguen.
9.- Cierra fuera de lo tradicional: comenta una moraleja,
reflexiones, mensajes de crecimiento personal y recomendaciones, tú decides.
10.- A la orden por redes sociales: muestra tu identidad
digital, comparte tus redes sociales, proyecta una imagen mundial.
En
función de describir la actuación de los participantes del conversatorio, según
el escenario podemos encontrar: estudiantes, trabajadores, profesionales,
curiosos que por lo general opinan más de lo mismo, muchos buscan probar al
ponente o facilitador, actitud positiva, negativa o expectante, podemos incluso
aplicarles una Matriz FODA, recuerden que este es un escenario de aprendizaje,
que hasta el silencio es relevante (pena, miedo, falta de interés), se debe
anotar, escuchar con atención más que oír,
observar más que ver, ser proactivo, preguntar y responder, aportar
significativamente al tema, ejemplarizar, contar vivencias, entre otras.
Debemos
ser en todo momento respetuosos de la oralística, uso adecuado de la voz, un
discurso coherente, pronunciar como debe ser, evitar los vacíos o silencios, aplicar
las técnicas de estudio, transmitir saberes a través de habla, recuerden que de
esta manera se enseñaba hace muchos años de generación en generación, se debe
captar el interés de los espectadores, aplicar un plan B, siempre estar atento
a las reacciones del público, gestos apegados al discurso y ofrecer el fruto
intelectual, artístico, educativo y cultural.
La
próxima vez que asistamos a un conversatorio tomen en cuenta los aspectos
desarrollados hoy, nos vemos en la próxima entrega. Para mayor información
contáctame.
Les invito a leer el siguiente artículo:
https://educavida2021.blogspot.com/2023/02/ocupate-dr-jacobo-caldera-2023.html
Dr. Jacobo Caldera
Doctor en Innovaciones Educativas UNEFA
Comentarios
Publicar un comentario