Guía didáctica. Dr. Jacobo Caldera
Un instrumento que ha
sido muy utilizado en los últimos años en todos los niveles y modalidades es la
guía didáctica, con resultados positivos y negativos, según su construcción o
elaboración por parte de docentes y bajo la supervisión de directivos
(coordinadores, subdirectores y directores). Como recurso de aprendizaje
establece pautas o acciones a seguir con informaciones técnicas relevantes, no
es un manual rígido, pero si preciso de mucho provecho para los estudiantes y
representantes, ofrece orientaciones para alcanzar competencias pedagógicas en
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los pasos para
construir una guía didáctica, se describen a continuación:
1.- Portada:
Debe contener la guía
didáctica una portada con el membrete institucional, identificar la asignatura,
nombre del docente o equipo de autores, nivel y modalidad (grado, año,
semestre, cohorte, carrera).
2.- Propósitos de la guía didáctica:
Propósito general y sus
específicos, representa las metas o alcances del material instructivo
elaborado.
3.- Recursos requeridos: representado por la serie de materiales,
equipos, utensilios u otros para desarrollar las actividades. Ejemplo:
computador, internet, flyer educativo, imágenes de animales, diccionario de
inglés, entre otros.
4.- Actividades: son la esencia de la guía didáctica en ella
encontrarás una serie de acciones que debes realizar con o sin la ayuda de un
adulto significante (docente, facilitador o familiar). Entre las más destacadas
se encuentras las actividades programadas, sistematizadas, orientadoras,
innovadoras, comunicativas, culturales, reflexivas, y más. Detallan lo que el
estudiante requiere hacer, ejemplo: lecturas previas, identificar palabras
claves, construir un mapa conceptual, utilización correcta del computador y
manejo de una aplicación en particular.
5.- Autoevaluación:
El estudiante necesita conocer cuanto a
avanzado, se requiere unas preguntas para determinar su conocimiento o requiere
volver a leer, la autoevaluación del desempeño permite que sea el mismo
estudiante que decida seguir o retomar la actividad hasta realizarla
correctamente.
6.- Evaluación:
Es la actividad que permite medir los
indicadores de logro académico del estudiante, son criterios que según la
ponderación logran o no alcanzar la competencia o aprobar la evaluación.
7.- Orientaciones pedagógicas para el estudio:
Es el proceso de facilitación del docente,
el cual acompaña en forma remota, a distancia o presencial el logro y avance
del estudiante.
8.- Glosario:
Adicionalmente se puede agregar un
glosario, sobre todo si el estudiante no está familiarizado con algunos
términos técnicos en la guía didáctica.
9.- Referencias bibliográficas:
Es el listado de referencias que puede
consultar para aumentar el conocimiento, pueden ser recomendadas o nombrar las
utilizadas en el material distribuido. Ejemplo: libros, revistas, citas
electrónicas, diccionarios, enciclopedias especializadas, entre otras. Es
importante destacar la toma de notas de los datos e informaciones con respecto
a la fuente consultada, es decir, autor, año, nombre de la obra o libro, link
en el caso de consultas digitales, editorial, número de pagina consultada y las
que consideres necesarias.
10.- Reflexiones finales o mensajes de despedida:
Todo inicio tiene su final, las guías
didácticas deben finalizar con reflexiones, moralejas, mensajes para nuestros
lectores, una especie de despedida salomónica o reflexión.
Se pueden presentar al inicio del año
escolar, lapso o antes de realizar una actividad especial de efemérides, las formas
y modos al igual que las imágenes son a juicio del autor. La brevedad o
profundidad de información, los extremos son malos, redacta de una forma amena
y con datos e informaciones relevantes.
Conclusiones finales
Las guías didácticas
se deben hacer previa investigación y toma de nota por parte de los autores,
los docentes deben hacer uso correcto de este material didáctico a fin de
garantizar los resultados. Cualquier duda o sugerencia por favor dejar su
comentario. Muchas gracias, espero te sirva de mucho en la elaboración de
futuras guías didácticas.
Este material se lo
dedico a mis colegas docentes del Circuito 73 del Municipio San Felipe, ubicado
en el estado Yaracuy, Venezuela.
Dr. Jacobo Caldera
Doctor en Innovaciones Educativas UNEFA
Comentarios
Publicar un comentario