Del Conductismo al constructivismo. Dr. Jacobo Caldera.



 Del conductismo al constructivismo

Dr. Jacobo Caldera

Del conductismo al constructivismo

Dr. Jacobo Caldera

 

            El tema de hoy fue, es y será objeto de diálogos, tertulias y comentarios por parte de profesionales y comunidad en general, por una parte, muchos alaban los resultados de la vieja escuela por su disciplina y conocimientos, otros hablan del cambio de paradigma, que desean romper de una vez y para siempre los logros del pasado. Vamos juntos a ser un recorrido por ambos conceptos:

            Conductismo: Es una corriente de la escuela psicológica, consiste en identificar conductas o comportamientos observables, son procesos mentales que explican o describen los individuos en situaciones experimentales, sus resultados son subjetivos, cualitativos, requieren de meses o años de estudio y varia por la influencia de patrones biosicosocialesemocionales. Según este modelo, los docentes pueden incluir contenidos y actividades, conociendo de antemano las respuestas que debe dar el estudiante en forma correcta.

            Constructivismo: Corriente filosófica, plantea la interacción entre ideas empíricas e innatas, adicionalmente la psicología la señala como proceso cognitivo pasivo, activo y de procesos. El niño construye sus esquemas de pensamientos, palabras y obras. En el campo pedagógico los docentes facilitan materiales, datos e informaciones para que sus estudiantes construyan saberes a través del intercambio con los insumos y sus propios compañeros de clase.

            Debemos estudiar y comprender que ambos son modelos de aprendizaje utilizados tanto en el conductismo como en el constructivismo, docentes y estudiantes se apropian del saber a través de teorías y practicas indistintamente del contexto, es decir, su entorno familiar, escolar, comunitario, adicional a su estado de ánimo, salud, talentos e interesen, repercuten en la forma de lograr el conocimiento esperado por el docente. Los instrumentos de evaluación sólo buscan resultados esperados conductuales, se valora más el error o la omisión que el proceso mismo del conocimiento.

            Ante esta realidad, debemos ser autónomos, procurar una interacción activa con datos e informaciones disponibles que faciliten el aprendizaje de forma amena, sencilla, a un ritmo según el estudiante. La edad cronológica y mental es ejemplo de ello, hay que quemar etapas, no somos ni seremos iguales como los clones, nuestros intereses, necesidades, talentos, habilidades y fortalezas son únicas, los docentes deben tener un abanico de estrategias para dar respuestas a los estudiantes de su cátedra, instrumentos de evaluación y actividades acordes al tipo de inteligencias o competencia de los participantes.

¿Cómo transformar el conductismo en constructivismo?

            Vamos a dar una serie de ejemplos básicos y te invito a desarrollarlos en clases con tus estudiantes.

1.    En vez de dictar un concepto, invítalo a participar en una lluvia de ideas sobre el tema y luego construye uno o más conceptos propios con las palabras aportadas entre todos.

2.    En vez de copiar un dibujo, brinda la oportunidad de crear un diseño propio, con elementos de tu imaginación y te sorprenderán los resultados.

3.    En vez de cambiar la letra a una canción, invítalo a componer letra y música de una manera individual o colectiva, sobre temas de clase.

4.    En vez de darles el ejercicio del libro de contabilidad, crea tus propios ejercicios con datos e informaciones del entorno, empresas locales o nacionales reales, los resultados probablemente serán los mismos pero aprenderán datos e informaciones que tal vez utilizarán más adelante.

5.    No repartas copias o guías de trabajo viejas, invítalos a investigar en la web los datos e informaciones más relevantes y actualizadas, los resultados te sorprenderán.

6.    No siembres un conuco desordenado en la escuela, invítalos a una granja y deja que los agricultores locales le enseñen a sembrar y las labores de cultivo directamente, la experiencia es más significativa y productiva.

7.    No pierdas el tiempo en cuentos que no tienen que ver con el tema, investiga anécdotas, historias locales, la misma prensa del día, invítalos a leer y crear minutas o contenidos para las redes sociales blogger, infografías para redes. Los resultados superaran las expectativas de todos.

8.    No hagas más de lo mismo, año tras año, cambia, innova, ve más allá supera tus límites. Los resultados te sorprenderán.

            Se recomienda a los padres apoyar, reforzar y dar mensajes positivos a sus hijos, sin amenazas, regalos o premios por el cumplimiento de actividades, que ellos valores aprender por el simple hecho de crecer y madurar, cuando pregunten, dale respuestas correctas, no te canses de responder en forma correcta, “si porque si”, no es una respuesta, explica, detalla, piensa antes de responder, de esta manera se creará un ambiente de intercambios positivos que se fortalecerá con el tiempo.

            Reflexiones finales:

ü  Se aprende todos los días de forma inconsciente, se consiente de la importancia de aprender cosas buenas y productivas.

ü  Genera espacios para el intercambio de experiencias de aprendizajes significativos constructivos, de importancia para todos, aportando datos e informaciones para saber más y mejor.

ü  Combina la teoría con la práctica, son procesos que juntos se llevan mejor.

ü  Respeta y valora los resultados en los diferentes paradigmas de aprendizaje.

Para mayor información:




Dr. Jacobo Caldera

Octubre 2021

 

            Si deseas información sobre talleres, conferencias, charlas o asesoramiento a instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional o a particulares. Escribe en los comentarios y te enviaré un presupuesto acorde a tus necesidades e intereses. 

           


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprovechar ≠ Desperdiciar EL TIEMPO

MADURAR ¿Una opción o una obligación?

HABILIDADES BLANDAS UN PASAPORTE AL ÉXITO EN EL MUNDO COMPETITIVO